Crossing the Public/Private border: the exercise of communal power in the low mixe in Oaxaca, Mexico

Main Article Content

Ana Lilia Salazar Zarco

Abstract

This article argues that it is possible to ‘de-patriarchalize’ power and to question the preeminence of masculine over feminine authority, which is visible both in the public and private realms. The social arrangement among the Mixe in Oaxaca Mexico proposes a shift in the exercise of power. To arrive at this idea an ethnographic study (stories and in-depth interviews) was carried out. The analysis critiques the notion of authority (in its etymological sense, originator/ promoter), adding value to the idea of service as donation to the other person. It proposes the possibility of exercising power without domination or verticality and suggests a rupture between the configuration of capitalist-patriarchal the state-runned forms of public power and the private power managed by capital. Likewise, the notions of political power and their influence, are revised from the experience of the Mixe indigenous communal power.

Downloads

Download data is not yet available.

Article Details

How to Cite
Salazar Zarco, A. L. . (2020). Crossing the Public/Private border: the exercise of communal power in the low mixe in Oaxaca, Mexico. Estado & Comunes, 2(11), 173–188. https://doi.org/10.37228/estado_comunes.v2.n11.2020.180
Section
Conjuncture section

References

Amorós, C. (1985). Hacia una crítica de la razón patriarcal. Barcelona: Anthropos, Editorial del Hombre.

Arendt, H. (1993). La condición humana. Barcelona: Ediciones Paidós.

Bernal Olarte, A. (2012). La construcción de la diferencia entre lo público y lo privado. Revista Perspectivas Internacionales, (8)1, pp. 73-107.

Cumes, A. (2014). “Esencialismo estratégicos” y discursos de descolonización. En M. Millán (coord.), Más allá del feminismo: caminos para andar. Feminismo descolonial (pp. 61-68). Ciudad de México: Pez en el árbol.

Echeverría, B. (2013). La modernidad de lo barroco. Ciudad de México: Ediciones Era.

Echeverría, B. (2012). Valor de uso y utopía. Ciudad de México: Siglo XXI Editores.

Engels, F. (1985). El origen de la familia, la propiedad privada y el Estado. Ciudad de México: Ebrolibros.

Favela, M. (2014). Ontologías de la diversidad, en M. Millán (coord.), Más allá del feminismo: caminos para andar. Feminismo descolonial. (pp. 35-60). Ciudad de México: Pez en el árbol.

Federici, S. (2013). Calibán y la bruja. Mujeres, cuerpo y acumulación originaria. (2.da Ed.) Ciudad de México: Pez en el Árbol/Tinta Limón editoriales.

Fernández, D. (4 de septiembre de 2017). La política en femenino es una herramienta que permite pensar el devenir. Entrevista a Raquel Gutiérrez Aguilar. Recuperado de http://ctxt.es/es/20170830/Politica/14734/feminismos-america-latina-Raquel-Gutierrez-Aguilar--entrevista-ctxt.htm

Fuentes. D. (2015). La crítica como reivindicación de lo político del sujeto social. El Apantle, Revista de Estudios Comunitarios. Común ¿para qué? No. 1. Puebla-Ciudad de México: Libertad bajo palabra.

García, E., y Quintas, D. (2017). La visión ayuuk de dos takmä’äyëty (abuelas) a través de su memoria oral. Oaxaca: Instituto Superior Intercultural Ayuuk.

Gutiérrez, R., Navarro, M., y Linsalata, L. (2015). Repensar lo político, pensar lo común. Claves para la discusión. Documento inédito discutido en el “Seminario Entramados comunitarios y formas de lo político” del posgrado en sociología del Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, agosto-diciembre.

Gutiérrez, R. y Salazar, H. (2015). Reproducción comunitaria de la vida. Pensando la transformación social en el presente. El Apantle, Revista de Estudios Comunitarios. Común ¿para qué? No. 1. Puebla-Ciudad de México: Libertad bajo palabra, pp. 15-50.

Linsalata, L. (2011). Valor de uso, poder y transformación social. Entender la descomposición, vislumbrar las posibilidades. Ciudad de México: Casa de Ondas.

MacKinnon, C. (1995). Hacia una teoría feminista del Estado. Madrid/Universidad de Valencia/Instituto de la Mujer: Ediciones Cátedra.

Quijano, A. (2001). Globalización, colonialidad y democracia. En Instituto de Altos Estudios Diplomáticos Pedro Gual (ed.). Tendencias básicas de nuestra época: globalización y democracia. Caracas: Instituto de Altos Estudios Diplomáticos Pedro Gual.

Rivera, S. (2010). Violencias (Re) encubiertas en Bolivia. La Paz: Editorial Piedra Rota y La mirada salvaje.

Salazar. A (2019). El trabajo de las mujeres en el espacio íntimo/doméstico en el bajo mixe en Oaxaca, México. Una lectura desde la teoría crítica latinoamericana y los feminismos latinoamericanos y de lo común. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Tapia, L. (2008). Política salvaje. La Paz: La Muela del Diablo/Clacso/Comuna.

Tzul, G. (2015). El Patriarcado del Salario: “Lo que llaman amor, nosotras lo llamamos trabajo no pagado”. Conversaciones con Silvia Federici (I/II). Prensa comunitaria Km. 169. Comunicación desde los pueblos en Guatemala. Recuperado de htpp://comunitariapress.wordpress.com/2015/04/21/el-patriarcado-del-salario-lo-que-llaman-amor-nosotras-lo-llamamos-trabajo-no-pagado

Tzul, G. (2015a). Mujeres y tramas de parentesco en los sistemas de gobierno comunal indígena en Chuimeq’ena’. Guatemala. Puebla: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.

Valcárcel, A. (2004). La política de las mujeres. Madrid: Ediciones Cátedra (Grupo Anaya S. A.).

Žižek, S. (2000). ¿Lucha de clases o posmodernismo? ¡Sí, por favor!, en J. Butler, L. Ernesto y S. Žižek, Contingencia, hegemonía, universalidad. Diálogos contemporáneos en la izquierda (pp. 95-140). Buenos Aires. Fondo de Cultura Económica.