Mujeres legisladoras en Ecuador entre 1979 y 2010: características sociales y políticas
Main Article Content
Abstract
Este artículo se propone analizar la presencia de las mujeres en el Poder Legislativo de Ecuador entre los años 1979 y 2010. Se trabaja con el método cuantitativo, aplicado a una base de datos original construida por quien escribe, en la que se observan variables sociales e institucionales respecto a las mujeres que ingresan a la Asamblea Nacional de Ecuador. Los resultados revelan, por un lado, que la Asamblea Nacional ha tenido el 9% de representación de las mujeres; por el otro, que la mayoría de ellas ha ejercido la representación provincial de las circunscripciones electorales de Guayas y Pichincha. Contrario a lo que ocurre en países como España, Perú y Chile, en los que los partidos de izquierda son los que más incluyen a mujeres en cargos de elección popular, las legisladoras ecuatorianas pertenecen a partidos de derecha, principalmente al Partido Social Cristiano (PSC). Sobre las comisiones legislativas, cerca del 50% de las asambleístas se incorpora a las relacionadas con temas de educación, cultura, salud y derechos de los trabajadores.
Downloads
Article Details
References
Alles, S. (2014). Ideología partidaria, competencia electoral y elección de legisladores en cinco democracias latinoamericanas: Argentina, Brasil, Chile, Perú y Uruguay, 1980-2013. América Latina Hoy, 66: 69-94.
Albaine, L. (2010). Paridad de género y ciudadanía política de las mujeres. El caso de Bolivia y Ecuador (2009). Argumentos, 12: 109-131.
Albaine, L. (2015). Obstáculos y desafíos de la paridad de género: violencia política, sistema electoral e interculturalidad. Íconos, 19 (2): 145-162.
Altman, D. (2004). Redibujando el mapa electoral chileno: incidencia de factores socioeconómicos y género en las urnas. Revista de Ciencia Política, xxiv (2): 49-66.
Archenti, N. (2014). El proceso hacia la paridad en América Latina. Argentina y Costa Rica, experiencias comparadas. Revista Derecho Electoral, 17: 304-332.
Archenti, N., y Albaine, L. (2012). Las mujeres en los gobiernos locales. Argentina, 2007-2011. Revista SAAP, 6 (2): 227-247.
Archenti, N., y Tula, M. (2012). Mujeres y política en América Latina. Sistemas electorales y cuotas de género. Buenos Aires: Editorial Claridad.
Arévalo, M. (2017). Ambición o estrategia: estudio de carreras políticas regresivas en Ecuador (1979-2019). Quito: Instituto de la Democracia.
Astelarra, J. (1986). Las mujeres podemos: otra visión política. Barcelona: Icaria Editorial.
Barbieri, T., y Oliveira, O. (1986). Nuevos sujetos sociales: la presencia política de las mujeres en América Latina. Nueva Antropología, viii (30): 5-29.
Basabe-Serrano, S. (2018). Carreras legislativas discretas en contextos de débil institucionalización partidista: propuesta teórica y evidencia empírica aplicada a la legislatura de Ecuador, 1979-2007. Revista de Ciencia Política, 38 (1): 1-23.
Bernal, A. (2006). Colombia: balance crítico de la participación política de las mujeres en las elecciones para el Congreso 2006- 2010. Friedrich Ebert Stiftung en Colombia- Fescol.
Botero, F. (2011). Carreras políticas en América Latina: discusión teórica y ajuste de supuesto. Postdata, 16 (2): 167-187.
Burt-Way, B., y Mae, R. (1992). Gender and Sustaining Political Ambition: A study of Arizona Elected Officials. The Western Political Quarterly, 45(1): 11-25.
Buvinic, M., y Roza, V. (2004). La mujer, la política y el futuro democrático en América Latina. Washington D.C.: Banco Interamericano de Desarrollo.
Caminotti, M. (2008). Derribar los muros indebidos: reflexiones en torno a las leyes de cupo femenino en Argentina. Aportes para el Estado y la Administración Gubernamental, 25: 13-33.
Camp, R. (1986). Relaciones familiares en la política mexicana. Foro Internacional, 103 (28-3): 349-372.
Caul, M. (1999). Women´s Representation in Parliament. The Role of Political Parties. Party Politics, 5 (1): 79-98.
Chasquetti D., y Pérez, V. (2012). ¿Mujeres en los márgenes?: Sistema de comisiones y poder de asignación en el Parlamento Uruguayo. Revista de Ciencia Política. 32 (2): 383- 409.
Cobo, R. (2004). Sexo, Democracia y Poder Político. Feminismo/s, 3: 17-29.
Coller, X., y Santana, A. (2009). La homogeneidad social de la élite política. Los parlamentarios de los PANE (1980- 2005). Papers, 92: 29-50.
Comisión Económica para América Latina y el Caribe [Cepal] (2018). Observatorio de Igualdad de Género. Perfiles nacionales, Ecuador. Recuperado de https://oig.cepal.org/es/paises/12/profile.
Cox, G. (1997). Making Votes Count: Strategic Coordination in the World´s Electoral Systems. Cambridge University Press.
Fernández, A. (2008). Las mujeres en la política latinoamericano. Nuevos liderazgos, viejos obstáculos. Nueva Sociedad, 218: 57-181.
Fox, R. (2003). Gender, Political Ambition and the Decision Not to Run for Office. Union College.
Freidenberg, F. (2006). Izquierda vs. Derecha. Polarización Ideológica y competencia en el sistema de partidos ecuatoriano. Política y Gobierno, XIII (2): 237-278.
Freidenberg, F., y Caminotti, M. (2014). Federalismo electoral, fortaleza de las cuotas de género y representación política de las mujeres en Argentina y México. Ponencia presentada en el XXXII Congreso Internacional de la Asociación de Estudios Latinoamericanos, Chicago.
Freidenberg, F., y Pachano, S. (2016). El Sistema político ecuatoriano. Quito: Flacso-Sede Ecuador.
Htun, M. (2000). El liderazgo de las mujeres en América Latina: Retos y Tendencias. New School University.
Htun, M. (2002). Mujeres y poder político en Latinoamérica. Mujeres en el parlamento: más allá de los números. Internacional Institute for Democracy and Electoral Asistanse. Recuperado de www.idea.int/publications.
Johnson, N. (2001). ¿Democracia a medias? La representación de la mujer en cargos políticos electivos en Uruguay, 1984-1994. Revista Uruguaya de Ciencia Política, 12: 69-96.
Johnson, N. (2014). La Bancada femenina en Uruguay: Un “actor crítico” para la representación sustantiva de las mujeres en el parlamento. América Latina Hoy, 66: 145-165.
Joignant, A. (2013). El capital político familiar: ventajas de parentela y concentraciones de mercado en las elecciones generales chilenas de 2013. Política, 52 (2): 13-47.
Jones, M., Alles, S., & Tchintian, C. (2012). Cuotas de género, leyes electorales y elección de legisladoras en América Latina. Revista de Ciencia Política, 32(2): 331- 357.
Ley Orgánica de Elecciones. Registro Oficial n.º 578 del 27/4/2009.
Ley Orgánica de Elecciones. Registro Oficial n.º 117 del 11/7/2000.
Lodola, G. (2009). La estructura subnacional de las carreras políticas en Argentina y Brasil. Desarrollo Económico, 49 (194): 247-286.
Mackay, F. (2008). “Thick” conceptions of substantive representation: Women, gender, and political institutions. Representation, 44 (2): 125-140.
Martínez, M. (2009). La ambición política en situaciones adversas: Contextos institucionales y personales. Revista de Estudios Políticos, 146: 113-148.
Martínez, A., y Calvo, K. (2010). Un análisis del efecto de la Ley de igualdad en la representación electoral, parlamentaria y el comportamiento electoral de las mujeres en las elecciones generales de 2008. Working Paper. Estudios de Progreso (48/2010). Fundación Alternativas, Madrid.
Martínez, M., y Garrido, A. (2013). Representación descriptiva y sustantiva: la doble brecha de género en América Latina. Revista Mexicana de Sociología, 75 (3): 407- 438.
Massolo, A. (1998). Pluralidad política y pluralidad de género a favor de ayuntamientos democráticos. En D. Barrera Bassols y A. Massolo (coords.), Mujeres que gobiernan municipios. Experiencias, aportes y retos. Ciudad de México: Colegio de México.
Massolo, A. (2007). Participación política de las mujeres en el ámbito local en América Latina. Santo Domingo: Instituto Internacional de Investigaciones y Capacitación de las Naciones Unidas para la Promoción de la Mujer (Instraw).
Matland, R. (1993). Institutional Variables Affecting Female Representation in National Lagislatures: The Case of Norway. The Journal of Politics, 55 (3): 737-755.
Matland, R. (2002). Estrategias para ampliar la participación femenina en el Parlamento. El Proceso de Selección de Candidatos Legislativos y los Sistemas Electorales. En M. Montalvo y J. Ballington (eds.). Mujeres en el Parlamento - Más allá de los números. Estocolmo: IDEA.
Matland, R., y Taylor, M. (1997). Electoral System Effects on Women´s Representation. Theoretical Arguments and Evidence from Costa Rica. Comparative Political Studies, 30 (2): 186-210.
Marx, J., Borner, J., y Caminotti, M. (2007). Las legisladoras: cupos de género y política en Argentina y Brasil. Madrid: Siglo XXI Ediciones.
Mires, L. (1993). Las mujeres y su articulación con el sistema político. Proposiciones, 22: 80-111.
Mosquera, V. (2006). Mujeres congresistas. Estereotipos sexistas e identidades estratégicas. Ecuador 2003-2005. Serie Tesis. Quito: Flacso-Sede Ecuador/Editorial Abya Yala.
Norris, P. (2004). Electoral Engineering: Voting Rules and Political Behavior. Cambridge University Press.
Ojeda, R. (2006). Las cuotas de género para el empoderamiento de las mujeres. El Cotidiano, 21 (138): 39-50.
Peralta, A. (2005). La Ley de Cuotas y participación política de las mujeres en el Ecuador. Revista IIDH, 42: 377-405.
Poncela, A. (2006). Mujeres y política en América Latina: dificultades y aceptación social. Argumentos, 51: 117-143.
Reynoso, A., y D´ Ángelo, N. (2006). Las leyes de cuota y su impacto en la elección de mujeres en México. Política y Gobierno, xiii (2): 279-313.
Rodríguez, T. (2005). Porque no es lo mismo decir gallo que gallina. Discurso político y representaciones de género en la nueva democracia mexicana. Andamios, 2 (3): 51-75.
Rule, W. (1987). Electoral Systems, Contextual Factors and Women´s Opportunity for Election to Parliament in Twenty-Three Democracies. Political Research Quarterly, 40 (3): 477- 498.
Samuels, D. (2003). Ambition, Federalism, and Legislative Politics in Brazil. Nueva York: Cambridge University Press.
Schlesinger, J. (1966). Ambition and Politics: Political Careers in the Unites States. Chicago: Ran McNally and Company.
Tula, M. (2015). Mujeres y política. Un panorama sobre la adopción de las cuotas de género y sus efectos en América Latina y Colombia. Opera, 16: 9-33.
Uriarte, E., y Ruiz, C. (1999). Mujeres y hombres en las élites políticas españolas: ¿Diferencias o similitudes? Reis, 88 (99): 207-232.
Valiente. C, Ramiro, L, y Morales, L. (2003). Mujeres en el parlamento: un análisis de las desigualdades de género en el congreso de los diputados. Revista de Estudios Políticos, 121: 179-208.
Verner, J. (1974). El reclutamiento legislativo y el golpe de 1964: Las carreras en cargos públicos de los legisladores en Brasil. Revista Mexicana de Sociología, 36 (3): 595-627.
Zaremberg, G. (2009). ¿Cuánto y para qué? Los derechos políticos de las mujeres desde la óptica de la representación descriptiva y sustantiva. En K. Ansolabehere Sesti y D. Cerva Cerna (edit.), Género y derechos políticos. La protección jurisdiccional de los derechos político-electorales de las mujeres en México. Ciudad de México: Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.