La corrupción en 3D: una radiografía de sus componentes Corruption in 3D: A Radiography of its Components

Contenido principal del artículo

Víctor Daniel Cabezas Albán
Valentina Lucio Paredes Aulestia

Resumen

Este artículo analiza el complejo fenómeno de la corrupción a partir de una extrapolación de los elementos de la teoría del triángulo de la violencia (directa, estructural y cultural) propuesta por el sociólogo noruego Johan Galtung, elementos que, al ser utilizados en el seno de la teoría de la resolución de conflictos para explicar el origen de la violencia y sus manifestaciones, nos permiten comprender las raíces institucionales y jurídicas de la corrupción. Mediante una revisión bibliográfica que apunta a la caracterización de la corrupción mediante esta teoría, también se busca comprender aquellos elementos que caracterizan a la corrupción tridimensional: corrupción directa, estructural y cultural. Este artículo aporta elementos para la  construcción de la política pública que permitan abordar este complejo y multidimensional problema.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Cabezas Albán, V. D. ., & Paredes Aulestia, V. L. . (2020). La corrupción en 3D: una radiografía de sus componentes: Corruption in 3D: A Radiography of its Components. Estado & Comunes, 1(10), 37–51. https://doi.org/10.37228/estado_comunes.v1.n10.2020.148
Sección
Tema central

Citas

Abbink, K., Irlenbusch, B., & Renner, E. (2002). An experimental bribery game. Journal of Law, Economics, and Organization, 18(2), pp. 428-454.

Albertazzi, J. (2014). El clientelismo político: una revisión del concepto y sus usos. Anuario de Estudios Centroamericanos, 40, pp. 311-338. Recuperado de http://www.jstor.org/stable/43871300.

Andvig, J., Fjeldstad, O. H., Amundsen, I., Sissener, T., & Søreide, T. (2001). Corruption: A review of contemporary research. Bergen: Chr. Michelsen Institute.

Ardanaz, A (2005). El clientelismo en la Roma clásica: las transformaciones de los vínculos clientelares con la llegada del Imperio. X Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia. Recuperado de http://cdsa.aacademica.org/000-006/530.pdf.

Argandoña, A. (2003). Private-to-Private Corruption. Journal of Business Ethics, 47(3), pp. 253-267. Recuperado de http://www.jstor.org/stable/25075142

Bagley, B. M. (2013). Principales tendencias del siglo XXI en cuanto al crimen organizado, el narcotráfico y la democracia en la región. Trans-pasando Fronteras, 0(3), pp. 47-54.

Ballinas, C. (2003). La importancia del combate a la corrupción en México. Ciudad de México: UNAM.

Cabezas, V. (2015). La Ley FCPA: ¿Un caso de jurisdicción universal? USFQ Law Review (2) 1. Recuperado de http://revistas.usfq.edu.ec/index.php/lawreview/article/view/876.

Cuenca, C. (2017). La corrupción pública y privada: causas, efectos y mecanismos para combatirla (pp. 341-351). Bogotá D. C.: Editorial Universidad del Rosario. Recuperado de http://www.jstor.org/stable/j.ctt1qft1vs.12.

Cuenca, C., y Perdomo, J. (2018). Corrupción privada y administración desleal. Derecho penal societario (pp. 85-130). Bogotá D. C.: Editorial Universidad del Rosario. Recuperado de http://www.jstor.org/stable/j.ctv2tw018.5.

Galtung, J. (2017). La violencia: cultural, estructural y directa. En Instituto Español de Estudios Estratégicos. (Ed.), Cuadernos de Estrategia 183, Política y violencia: comprensión teórica y desarrollo en la acción colectiva (pp. 147-168). España: Ministerio de Defensa.

Galtung, J. (2016) La violencia estructural y directa. Cuadernos de estrategia n.º 183, pp. 147-168.

Galtung, J. (2014). La geopolítica de la educación para la paz. Aprender a odiar la guerra, a amar la paz y a hacer algo al respecto. Revista de Paz y Conflictos, 9(7), pp. 9-18.

Galtung, J. (1990). Cultural Violence. Journal of Peace Research, 27(3), pp. 291-305. Recuperado de http://www.jstor.org/stable/423472.

Galtung, J. (1985). Twenty-Five Years of Peace Research: Ten Challenges and Some Responses. Journal of Peace Research, 22(2), pp. 141-158. Recuperado de http://www.jstor.org/stable/424240.

Galtung, J. (1969). Violence, Peace, and Peace Research. Journal of Peace Research, 6(3), pp. 167-191. Recuperado de http://www.jstor.org/stable/422690.

Garnsey, P. & Saller, R. (1991) El Imperio romano. Traducción de J. Beltran. Barcelona: Editorial Crítica.

Gino, F. & Bazerman, M. (2009). When misconduct goes unnoticed: the acceptability of gradual erosion in others’ unethical behavior. Journal of Experimental Social Psychology, 45(4), pp. 708-719.

Gino, F. & Galinsky, A. (2012). Vicarious dishonesty: When psychological closeness creates distance from one’s moral compass. Organizational Behavior and Human Decision Processes, 119(1), pp. 15-26.

Gopinath, C. (2008). Recognizing and Justifying Private Corruption. Journal of Business Ethics, 82(3), pp. 747-754. Recuperado de http://www.jstor.org/stable/25482323.

Graycar, A. & Prenzler, T. (2013) Understanding and Preventing Corruption. New York: Palgrave Macmillan.

Harris, D., Herrmann, B., Kontoleon, A., & Newton, J. (2015). Is it a norm to favour your own group? Experimental Economics, 18(3), pp. 491-521.

Jiménez, A. (2/8/2017). Qué es el ‘caso Odebrecht’ y cómo afecta a cada país de América Latina. El País. Recuperado de https://elpais.com/internacional/2017/02/08/actualidad/1486547703_321746.html.

Julián, M. y Bonavia, T. (2017). Aproximaciones psicosociales a la corrupción: una revisión teórica. Revista Colombiana de Psicología, 26(2), pp. 231-243.

López-López, W., Roa, M., Peralta, D., Pineda, C., & Mullet, E. (2016). Mapping Colombian citizens’ views regarding ordinary corruption: treat, bribery, and the illicit sharing of confidential information. Social Indicators Research, pp. 1-15.

Mahoney, J., & Thelen, K. (2010). A theory of gradual institutional change. Explaining institutional change. Ambiguity, agency and power (pp. 1-37). New York: Cambridge University Press.

March, J. G., & Olsen, J. P. (2006). Elaborating the “New Institutionalism”. En Rhodes, R.A.W., Sarah A. Binder, & Bert A. Rockman (Eds.), The Oxford Handbook of Political Institutions. Oxford: Oxford University Press.

March, J. G., & Olsen, J. P.(1989). Rediscovering Institutions: The Organizational Basis of Politics. Nueva York: The Free Press.

Morris, S. (2000). ¿La política acostumbrada o política insólita? El problema de la corrupción en el México contemporáneo. En C. Lomnitz, (Coord.), La corrupción en México. Vicios públicos, virtudes privadas. Ciudad de México: Ed. Ciesas/Porrúa.

Peters, B. G. (2003). El nuevo institucionalismo: teoría institucional en Ciencia Política. Barcelona: Gedisa.

Robles, L. (2017). La lucha contra la corrupción en la República romana: una nueva interpretación sobre la obra ciceroniana “De Officcis”. R.E.D.S. n.º 11.

Tarun, R. (2013) The Foreign Practices Act Handbook. New York: American Bar Association.

Transparency International (2009). The anti-corruption plain language guide. Recuperado de www.transparency.org.

United Nations Office on Drugs and Crime [UNODC] (2017). Global Corruption Book. Viena: UNODC. Recuperado de https://track.unodc.org/Academia/Documents/GlobalCorruptionBook-Chapter1.pdf.

Volkov. M. (2018). FCPA Year in Review. Corporate Compliance Insights. Recuperado de https://www.corporatecomplianceinsights.com/2018-fcpa-year-in-review/.

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.