Urban growth and management of the drinking water service in the town of Copoya, of Tuxtla Gutiérrez, Mexico

Main Article Content

Abstract

Equitable and permanent access to public services is not always a priority for local management, especially in those territories and historically neglected populations. This contribution argues that in Copoya, a mostly ejido locality in the Metropolitan Zone of Tuxtla Gutiérrez, state and community service for drinking water supply is inefficient. The situation has worsened with urban growth and demand for land throughout the twentieth century. Interviews, field visits and press releases show that residents, due to the lack of water, look for alternatives such as purchasing pipes, backyard wells and untreated water systems. These alternatives do not solve the underlying issue and deepen their poverty and socio-territorial inequality. The article concludes that poor investment in projects does not allow a solution for the supply in the short and medium term.

Downloads

Download data is not yet available.

Article Details

How to Cite

Mérida-Martínez, Y., & Becerril-Tinoco, C. A. (2024). Urban growth and management of the drinking water service in the town of Copoya, of Tuxtla Gutiérrez, Mexico. Estado & Comunes, 2(19), 101–118. https://doi.org/10.37228/estado_comunes.v2.n19.2024.372

License

Copyright (c) 2024 Yliana Mérida-Martínez, Citlalli Aidee Becerril-Tinoco

References

1
Alvarado, E., y Guadarrama, G. (2019). Gobernanza y derecho al agua: Prácticas comunes y particularidades de los comités comunitarios de agua potable. Sociedad y Ambiente, 7(20), 53-77. https://n9.cl/edlrs
2
Bazant, J. (2010). Expansión urbana incontrolada y paradigmas de la planeación urbana. Espacio Abierto, 9, 475-303. https://n9.cl/17iz5
3
Bourguett, V., et al. (2007). Indicadores de gestión para la evaluación del desempeño de prestadores de servicio a través de un ente regulador. En P. Martínez et al., (eds.), Gestión y Regulación de los servicios de agua potable y saneamiento. La experiencia mexicana e internacional. Instituto Mexicano de Tecnología del Agua.
4
Campuzano, J. (2019). Sistemas de cargos y manejo de agua potable en los comités de Toluca de Lerdo. Tecnología y Ciencias del Agua, 1081, 52-84. https://n9.cl/66ygiv
5
Casas, A. (2015). La gestión comunitaria del agua y su relación con las políticas públicas municipales. El caso del manantial de Patamburapio en el estado de Michoacán, 2009-2014. Intersticios Sociales, 10, 1-43. https://www.scielo.org.mx/pdf/ins/n10/n10a6.pdf
6
Corzo-Rivera, B. (2022). Construyendo ciudadanía rural: producción social del hábitat en la Zona Metropolitana de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. Legado de Arquitectura y Diseño, (S.I), v. 17, 131-140. https://legadodearquitecturaydiseno.uaemex.mx/article/view/16642
7
García, J. (1995). La importancia económica de las ciudades ante el siglo XXI. Las ciudades mexicanas: plataforma estratégica para el desarrollo regional. En C. Bustamante (coord.), Evaluación actual y propuestas para el desarrollo urbano en México, (pp. 11-25). Instituto de Investigaciones Económicas.
8
Garnica, R., y Guzmán, U. (2013). La planeación del transporte a partir de los principios de la conectividad y la accesibilidad espacial. El caso de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. Conferencia del XVII Congreso Latinoamericano de Transporte Público y Urbano.
9
Hernández, J. (2019). Crecimiento urbano y propiedad social: el papel de los ejidos en la zona conurbada de Puebla. En N. Keilbach et al. (coords.), Construcción sociocultural y económica del campo, (pp. 57-76). Asociación Mexicana de Estudios Rurales.
10
Hernández, S. (2016). El periurbano, un espacio estratégico de oportunidad. Biblio3W, XXI(1160), 1-21. https://www.ub.edu/geocrit/b3w-1160.pdf
11
Hernández-Flores, J. (2023). Gentrificación periurbana y cambios socioterritoriales en la periferia de Puebla, México. EURE, 49(146), 1-23. https://n9.cl/jqvzj
12
Hernández-Flores, J., et al. (2009). Rurales y periurbanos: una aproximación al proceso de conformación de la periferia poblana. Papeles de Población, 61, 275-295. https://rppoblacion.uaemex.mx/article/view/8539
13
Iracheta, A. (2015). Ciudad informal y precaria: la otra cara de la urbanización mexicana. En G. Olivera (coord.), La urbanización social y privada del ejido: ensayos sobre la dualidad del desarrollo urbano en México, (pp. 19-73). Universidad Nacional Autónoma de México.
14
Léonard, E., y Mitaut, M. (2021). Privatización de los derechos de propiedad y disolución del ejido. Redes privadas y organización comunitaria en el noroeste del estado de Tlaxcala, México, 1940-2018. Historia Agraria de América Latina, 2(01), 100-125. https://haal.cl/index.php/haal/article/view/78
15
Luiselli, C. (2018). Los desafíos del México urbano. Economía UNAM, 16(46), 183-195. http://revistaeconomia.unam.mx/index.php/ecu/article/view/444/489
16
Martínez, J., et al. (2020). Las ciudades medias de España y sus coronas en el siglo XXI (2000-2017): dinámica demográfica y desarrollo inmobiliario. Urbe. Revista Brasileira de Gestão Urbana, 12, e20190202. https://doi.org/10.1590/2175-3369.012.e20190202
17
Morret-Sánchez, J., y Cosío-Ruiz, C. (2017). Panorama de los ejidos y comunidades agrarias en México. Agricultura, Sociedad y Desarrollo, 14(1), 125-152. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=360550545007
18
Naciones Unidas (2003). Servicios públicos urbanos y gestión local en América Latina y el Caribe. Problemas, metodologías y políticas. Naciones Unidas y Cepal. https://n9.cl/6uuh5
19
Oropeza, D., y Leyva, V. (2020). El crecimiento urbano y sus consecuencias en la movilidad. Caso de estudio: zona Conurbada de Querétaro. Anuario de Espacios Urbanos, Historia, Cultura y Diseño, 27, 129-155. https://doi.org/10.24275/ARWI7430
20
Pastrana-Miranda, T., y González-Caamal, M. (2022). Injusticia ambiental y marginación: la falta de acceso al agua en la Zona Metropolitana del Valle de México. Territorios, (46), 1-25. http://www.scielo.org.co/pdf/terri/n46/2215-7484-terri-46-e02.pdf
21
Paz, T., et al. (2012). Los procesos de remoción en masas: génesis, limitaciones y efectos en el crecimiento urbano de la ciudad de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México. Revista Geográfica De América Central, 2(47E), 1-18. https://n9.cl/f9jod
22
Perló, M. (1995). Las ciudades mexicanas: plataforma estratégica para el desarrollo regional. En C. Bustamante (coord.), Evaluación actual y propuestas para el desarrollo urbano en México, (pp. 121-152). Instituto de Investigaciones Económicas.
23
Reyes, M. (2008). Los nuevos ejidos de Chiapas. Estudios agrarios, 14(37), 45-66. https://bit.ly/4bXDxfE
24
Ríos, C., y Hernández, S. (2022). Ejidatarios frente al mercado de suelo: Urbanización y despojo en León y Guadalajara. Punto Cunorte, 1(15). https://doi.org/10.32870/punto.v1i15.157
25
Ríos-Llamas, C., y Hernández-Vásquez, S. (2023). Endangered rural economies in the periurban area of Bosque La Primavera, Guadalajara, Mexico. Revista Interamericana de Ambiente y Turismo, 19(1), 49-58. https://riat.utalca.cl/index.php/test/article/view/640
26
Rodríguez, N. A., et al. (2023). El papel del ejido en la expansión metropolitana de la zona Morelia-Tarímbaro-Charo en Michoacán, México: Implicaciones del marco legal y las normas de planeación territorial (2009-2021). Revista de Geografía Norte Grande, (84), 221-243. https://ojs.uc.cl/index.php/RGNG/article/view/48023
27
Romero, L. (2015). El ejido mexicano: entre la persistencia y la privatización. Argumentos, 28(79), 217-238. https://n9.cl/sxbkn
28
Sánchez, I., y Escudero, L. (2018). Crecimientos especulativos en las ciudades medias. El caso del Ensanche de Toledo. En F. Cebrián (coord.), Ciudades medias y áreas metropolitanas. De la dispersión a la regeneración, (pp. 245-260). Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.
29
Sánchez-Cortes, M., y Lazos, E. (2009). Desde dónde y cómo se construye la identidad zoque: la visión presente en dos comunidades de Chiapas. Península, 4(2), 55-79. https://www.revistas.unam.mx/index.php/peninsula/article/view/44395
30
Soto-Cortés, J. (2015). El crecimiento urbano de las ciudades: enfoques desarrollista, autoritario, neoliberal y sustentable. Paradigma Económico, 1(7), 127-149, https://n9.cl/r5hv5
31
Silva, M., et al. (2015). Crecimiento de la mancha urbana en la Zona Metropolitana de Tuxtla Gutiérrez (Chiapas, México). Quehacer Científico en Chiapas, 10(2), 35-41. https://n9.cl/ni2rnn
32
Villers, R., y Figueroa, C. (2014). Estructura Urbana de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas: una década de transformación. PCTI, 229. https://n9.cl/v13q7
33
Documentos oficiales y prensa consultada
34
Alvarado, M. (17 de junio de 2021). Cerro Mactumactzá en peligro; avanza la mancha urbana. Diario de Chiapas. https://n9.cl/2m6ta5
35
Aquino, M. (2021). Habitantes de Copoya, sin acceso a agua de calidad. Aquí Noticias. https://aquinoticias.mx/habitantes-de-copoya-sin-acceso-a-agua-de-calidad/
36
Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social [Coneval] (2018). Estudio diagnóstico del derecho a la vivienda digna y decorosa, 2018. https://n9.cl/mnf1j
37
Consejo Nacional de Población [Conapo] (2020). Las Metrópolis de México 2020. Conapo. https://n9.cl/2veih
38
Cuarto Poder de Chiapas (2021). Piden un alto al robo de medidores de agua. https://n9.cl/fug5o
39
Cuarto Poder de Chiapas (2022). Analizan flujo de aguas subterráneas. https://n9.cl/r4fql
40
El Heraldo de Chiapas (2024). Habitantes de Copoya, padecen por falta de topes y de agua potable. https://n9.cl/yy9mb
41
Flores, R. (12 de abril de 2021). Falta de agua genera conflicto en Copoya. Cuarto Poder de Chiapas. Tu diario vivir. https://n9.cl/icuobl
42
Gobierno de Chiapas (2015). Programa Integral de Desarrollo Urbano de la Zona Metropolitana de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas (PIDUZMTG), 2015-2040. Gobierno de Chiapas.
43
Gobierno de Chiapas (s/f.). Ordenamiento Territorial de la Zona Metropolitana de Tuxtla Gutiérrez. https://n9.cl/q7j88
44
Instituto Nacional de Geografía y Estadística (1990). XI Censo General de Población y Vivienda 1990. https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/1990/
45
Instituto Nacional de Geografía y Estadística (2021). Censo de Población y Vivienda. https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/2020/default.html
46
Instituto Nacional de Geografía y Estadística (2000). XII Censo General de Población y Vivienda 2000. https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/2000/
47
Instituto Nacional de Geografía y Estadística (2010). Censo de Población y Vivienda https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/2010/
48
Leyte, L. (2021, febrero 2). Habitantes de Copoya, sin acceso a agua de calidad. Meganoticias. https://n9.cl/8awq7i
49
López, J. (7 de febrero de 2020). Desabasto de agua en ejido Copoya de Tuxtla Gutiérrez. Chiapas Digital. Las noticias al instante. https://n9.cl/7i5fg
50
López, M. (30 de diciembre de 2015). Meseta de Copoya tiene serios problemas de invasión y deforestación. Oye Chiapas. https://n9.cl/6pqb2
51
MarketDataMexico (s/f). Perfil sociodemográfico: Colonia Copoya, Tuxtla Gutiérrez, en Chiapas. https://n9.cl/vjcwd
52
Marroquín, A. (2021, febrero 8). Copoya, olvidada. Diario de Chiapas. https://diariodechiapas.com/portada/copoya-olvidada/
53
Mural Chiapas (s/f). Acceso limitado al agua en Copoya. https://n9.cl/6qgav