Políticas de inteligencia artificial

1. Propósito, alcance y vigencia

Esta política regula el uso responsable de herramientas de inteligencia artificial (IA) en todo el ciclo editorial de Estado & comunes (presentación, evaluación por pares, edición y publicación). Es de cumplimiento obligatorio para personas autoras, revisoras, editoras y personal de apoyo.

La IA es una herramienta de apoyo editorial y recurso complementario, que no debe utilizarse para la creación de contenido intelectual ni para la toma de decisiones.

 

2. Principios rectores

  • Autoría humana y responsabilidad: la autoría intelectual y la responsabilidad del contenido científico de los artículos, los informes de arbitraje y del proceso de edición, recae en personas humanas. La IA no figura como autora ni coautora, evaluadora par, ni editora.
  • Transparencia verificable: cualquier uso de IA que influya en el manuscrito o en los informes de arbitraje debe declararse de forma específica.
  • Rigor y trazabilidad: las decisiones editoriales no se automatizan; toda salida de IA se verifica con juicio experto.
  • Respeto a derechos y privacidad: no se sube a herramientas de IA, material confidencial o protegido sin consentimiento/documentación adecuada.
  • Proporcionalidad y debido proceso: Las sospechas de uso indebido se tramitan con evidencia, comunicación y derecho a réplica.

 

3. Reglas específicas por rol 

3.1. Autores/as

  • Declaración obligatoria

Incluir de manera explícita –en la sección de metodología del artículo– un párrafo que describa las herramientas de IA utilizadas, tareas específicas, versión/fecha y grado de intervención humana. Por ejemplo:

“Se empleó [herramienta, versión, fecha] para [tarea concreta]. Todo el contenido fue verificado por las personas autoras; los análisis, las interpretaciones y conclusiones son de autoría nuestra.”

Usos permitidos (con revisión humana y declaración cuando el aporte sea sustantivo):

  • Apoyo en la traducción y parafraseo con cotejo humano de la versión original.
  • Verificación de antecedentes y datos previamente elaborados.
  • Búsqueda exploratoria de literatura, fuentes o datos (esto no reemplaza la revisión sistemática).
  • Generación de esquemas/tablas derivadas del contenido propio.
  • Organización de bibliografía, metadatos y formateo de citas.
  • Corrección ortotipográfica y de estilo sin reescritura sustantiva.

Usos prohibidos (salvo autorización de editorial):

  • Redacción total o parcial del artículo o de secciones de aporte intelectual (marco teórico, metodología, discusión y conclusiones).
  • Fabricación de resultados y datos, de citas, referencias, “alucinaciones” o fuentes inverificables.
  • Manipulación de imágenes/tablas/datos que altere su veracidad.
  • Elaboración de abstracts completos a partir de prompts sin base textual humana previa.
  • Subir manuscritos, datos o archivos con información sensible a herramientas de IA sin garantías contractuales adecuadas (confidencialidad, no-entrenamiento, localización y borrado).
  • Generación de figuras/imágenes por IA para publicación salvo autorización editorial previa y leyendas de transparencia.

Todo resultado o texto generado por IA debe ser revisado y validado minuciosamente por el autor para evitar errores, plagio o información falsa. El autor es el único responsable del uso de IA, quien garantiza la originalidad, trazabilidad de datos y permisos de uso.

 

3.2 Evaluadores/as pares

  • El uso de IA como apoyo en la elaboración de los informes es aceptado, pero el juicio crítico y el dictamen deben ser realizados por los evaluadores.
  • Las herramientas de IA podrán utilizarse para mejorar la redacción del informe, estructurar, comentarios extensos, esquematizar fortalezas y debilidades del artículo, o redactar una conclusión; aportar sugerencias de mejora bibliográfica.
  • No pueden cargar los manuscritos ni partes sustantivas en servicios de IA sin autorización expresa del editor de la revista.
  • Los revisores que utilicen IA para apoyar su evaluación deberán declararlo en el informe de arbitraje indicando la herramienta y el uso que le dio.
  • Se prohíbe solicitar a IA la redacción del informe de arbitraje.

 

3.3 Equipo editorial

  • Puede usar IA para tareas de apoyo (preevaluación, verificación de información de los autores, ortotipografía), como tampoco para tomar decisiones de aceptación o rechazo de un artículo.
  • No se suben manuscritos e informes de arbitraje a servicios de IA para “análisis” automatizado ni verificar su calidad.
  • Ante señales de uso indebido (citas improbables, estilo inconsistente, figuras dudosas) generadas con IA, el editor se contactará con los autores y comunicará lo encontrado con evidencia. Se abrirá espacio de aclaración.
  • Puede emplear IA en edición de estilo con revisión humana y registro interno de cambios.

4. Declaraciones y trazabilidad 

  • Formulario de “autorización para publicación”: aquellos autores cuyos artículos hayan sido declarados para publicación deberán diligenciar un formulario, en el que consta, además, no haber usado IA para generar texto, crear datos, respaldar hipótesis, simular resultados, alterar imágenes, generar bibliografía, entre otros, que atenten contra la ética y las buenas prácticas editoriales.
  • Datos y materiales: cuando corresponda, el autor debe indicar disponibilidad de los datos, prompt engineering relevante y parámetros de reproducibilidad (sin exponer datos sensibles).

 

5. Verificación, investigación y medidas

  • El equipo editorial verifica el estilo de los artículos, los enlaces de las referencias, metadatos, integridad de las imágenes y plausibilidad de los resultados. Puede generar recomendaciones que deben ser resueltas por los autores.
  • Los “detectores de IA” no constituyen prueba concluyente; solo orientan.
  • Escalamiento de casos: 1) el editor solicita al autor aclaración/corrección antes de que el artículo se publique; 2) el autor aclara/corrige, caso contrario el artículo no se publicará; 3) se notifica al autor la decisión editorial.
  • Todo autor tiene derecho a la réplica, solicitar revisión con evidencia y resolución motivada. El canal de apelación es la Dirección Editorial del IAEN, salvo casos excepcionales será el Consejo Editorial de la misma universidad.

5. Formación y apoyo

La revista ofrecerá recursos de capacitación sobre uso ético de IA, sesgos, buenas prácticas de citación y manejo de datos; y mantendrá un correo de consultas editorial.