Public services in Ecuador: theoretical tensions between statism, liberalism and constitutional supremacy
Main Article Content
Abstract
This article identifies the theoretical tensions that come from the implementation of opposite economic constitutional models. These models can differ in nature: state-oriented (centralized planning) or favourable to economic liberalization and privatization. Public service theories, such as constitutional guarantees and mechanisms to satisfy general interest, were revised to find out whether the current Ecuadorian economic constitutional model enjoys legal flexibility to promote private management of public services. This article’s methodology applies an analytical and comparative approach to the economic model that shapes public services as stated both in the Ecuadorian Constitution of 1998 and that of 2008. This study concludes that the tensions between the economic models of public service provision can ease if the constitutional system adequately guarantees consumers’ freedom of choice rights and the freedom of the private sector to participate in the management of public services, including under privatization administrative techniques.
Downloads
Article Details
References
Acosta, A. (1998). El Estado como solución. Algunas reflexiones desde la Economía. Quito: Instituto Latinoamericano de Investigaciones Sociales (Ildis).
Aguilar, J. (2018). El mito del nuevo paradigma constitucional. Quito: Corporación de Estudios y Publicaciones.
Ávila, R. (2008). Ecuador Estado constitucional de derechos y justicia. Constitución del 2008 en el contexto andino: Análisis de la doctrina y el derecho comparado (pp. 39-72). Quito: Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.
Barreto, S. (2017). La libre competencia económica en el régimen jurídico de los servicios públicos. Revista Digital de Derecho Administrativo, n.º 18, 225-252.
Bazán, V. (2019). Constitución, economía y derechos fundamentales. El caso argentino. En V. Bazán y M. Fuchs, Constitución y economía. Justicia Constitucional y derechos fundamentales (pp. 1-48). Fundación Konrad Adenauer.
Berzosa, C. (1993). Logros y limitaciones del Estado de bienestar. Administraciones y servicios públicos: ¿reforma o privatización? Izquierda Unida.
Bidart, G. (2002). La Constitución económica (un esbozo desde el derecho constitucional argentino) 6, 3-16. http://dx.doi.org/10.22201/iij.24484881e.2002.6.5636
Blanquer, D. (2012). La Concesión de Servicio Público. Valencia: Tirant Lo Blanch.
Caicedo, A., y Tanca, A. (2018). Noche larga No liberal. Realidad detrás del mito populista. Quito: Fundación Ecuador Libre.
Carrillo, F. (1998). El significado de la Constitución en la actualidad. El significado actual de la Constitución. Memoria del simposio internacional (pp. 119-128). Universidad Nacional Autónoma de México.
Cassagne, J. (2018). Los grandes principios del Derecho Público. Madrid: Temis S. A.
Castro, C. (2008). Valoración jurídico-política de la Constitución del 2008. Desafíos constitucionales: La Constitución ecuatoriana del 2008 en perspectiva. Quito: Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.
Cocciolo, E. (2013). Crisis económica, capitalismo regulador y cooperación administrativa internacional. Crisis económica y crisis del Estado de Bienestar. El papel del Derecho Administrativo. Actas del XIX Congreso Ítalo-Español de Profesores de Derecho Administrativo Universidad San Pablo-CEU. Madrid, 18 a 20 de octubre de 2012. Reus S. A.
Cossío, J. (1997). Derecho y análisis económico. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica e Instituto Tecnológico Autónomo de México.
De Lima, B. (1993). La privatización de los servicios públicos y los criterios de eficiencia. Administraciones y servicios públicos: ¿reforma o privatización? Izquierda Unida.
Espino, D. (2016). Una propuesta de Estado social para el siglo XXI: una vuelta al origen. Universitas, n. 24, 2016. DOI http://dx.doi.org/10.20318/universitas.2016.3176.
Gamboa, T., & Arellano, M. (2007). Tendencias neoliberales en la reforma de la gestión pública. Revista de Gerencia y Salud, n.º 46, 46-65.
García, M. (1989). Las transformaciones del Estado contemporáneo. Alianza.
Grijalva, A. (2012). Constitucionalismo en Ecuador. Quito: Corte Constitucional para el Período de Transición y Centro de Estudios y Difusión del Derecho Constitucional.
Guerrero, F. (2019). Nueva visión del Derecho Administrativo. Sustentada en el Código Orgánico Administrativo y normativa conexa. Quito: Cevallos Editora Jurídica.
Guerrero, O. (2002). La Administración pública del Estado capitalista (5.ta ed.). Distribuciones Fontamara S. A.
Hurtado, O. (2018). Ecuador entre dos siglos (2.da ed.). Penguin Random House Grupo Editorial.
Linde, E. (2012). Fundamentos de derecho administrativo: Del derecho del poder al derecho de los ciudadanos. Universidad Nacional de Educación a Distancia Colex.
López, A. (2017). La judicialización de las políticas públicas: Caso del Ministerio de Salud Pública en Ecuador en 2011 y repercusiones en el Estado Constitucional de derecho. Estado y Comunes n.º 5, vol. 2, 135-154. Quito: IAEN.
Marín, F. (2010). Los servicios semipúblicos domiciliarios. Temis S. A.
Marques, F. (2011). La moderna regulación: La búsqueda de un equilibrio entre lo público y lo privado. Derecho Administrativo y Regulación Económica. La Ley.
Martínez Dalmau, R. (2008). Supremacía de la Constitución, control de la constitucionalidad y reforma constitucional. Desafíos constitucionales: La Constitución ecuatoriana del 2008 en perspectiva (pp. 279-290). Ministerio de Justicia y Derechos Humanos y Tribunal Constitucional.
Martínez de Vedia, R. (2003). La organización en la regulación de servicios públicos. Ábaco de Rodolfo Depalma.
Martínez Moscoso, A. (2017). El derecho al agua en el Ecuador: Un análisis desde la Ciencia Política y el Derecho Público. Universidad de Cuenca.
Martínez Puón, R. (2011). El péndulo del Estado: La vuelta a los fundamentos de su intervención, 71-92.
Mazón, J. (2020). Ensayos críticos sobre el COGEP. Tomo II. Legal Group Ediciones.
Montaña, J. (2012). El sistema de fuentes del derecho en el nuevo constitucionalismo latinoamericano. En J. Montaña, Apuntes de Derecho Procesal Constitucional. Quito: Corte Constitucional para el Período de Transición y Centro de Estudios y Difusión del Derecho Constitucional.
Navas, M., y Storini, C. (2013). La acción de protección en Ecuador. Realidad jurídica y social. Quito: Corte Constitucional del Ecuador y Centro de Estudios y Difusión del Derecho Constitucional.
Nicolini, M. (2020). Modelos económicos neoliberales y cambios constitucionales. La promoción de la mutación jurídica en la perspectiva de la comparación. Revista de Derecho Político, n.º. 108, 71-96.
Ordoñez, A. (2019). Economía y Constitución en Guatemala. En V. Bazán y M. Fuchs, Constitución y economía. Justicia Constitucional y derechos fundamentales (pp. 145-169). Fundación Konrad Adenauer.
Ortiz, R. (2016). Los problemas estructurales de la Constitución Ecuatoriana de 2008 y el Hiperpresidencialismo autoritario, 527-566.
Oyarte, R. (2014). Derecho constitucional ecuatoriano y comparado. Corporación de Estudios y Publicaciones.
Padilla, A., Moyano, E., y Padilla, J. (2017). El camino del Sumak Kawsay hacia la Constitución del Ecuador del 2008: el rol del movimiento indígena. Estado y comunes, 2, 95-118. Quito: IAEN.
Palacios, F. (2008). Constitucionalización de un sistema integral de derechos sociales. De la Daseinsvorsorge al Sumak Kawsay. Desafíos constitucionales: la Constitución ecuatoriana del 2008 en perspectiva, 41-65.
Patiño, I., y Ceja, J. (2013). Modernización de los servicios públicos municipales a través de las TIC, desde una perspectiva integral. Revista Gestión Empresarial, 11(2), 70-88.
Rivero, R. (2015). Derecho administrativo económico (7.ma ed.). Marcial Pons.
Rodríguez-Arana, J. (2012). El derecho a la buena administración entre ciudadanos y administración pública. Aportes para un Estado eficiente-Ponencias del V Congreso Nacional de Derecho Administrativo (pp. 118-143). Palestra Editores.
Roldán, Á. (2000). Los nuevos contornos del servicio público. Derecho administrativo económico (Consejo General del Poder Judicial, pp. 17-56). Lerko Print S. A.
Salgado, H. (2012). Lecciones de Derecho Constitucional (4.ta ed.). Quito: Ediciones Legales.
Salomoni, J. (2004). Teoría General de los Servicios Públicos. AD-HOC.
Sánchez, M. (2018). El retorno del derecho administrativo, 37-66.
Sarmiento, E. (2005). Privatizaciones, monopolios y regulación en las empresas de servicios públicos. Los servicios públicos como instrumento de solidaridad y cohesión social del Estado.
Troncoso, J. (2017). Economía para Abogados. Legge Ediciones.
Vaca Peralta, A. (2019). La figura de la delegación de los servicios públicos y en la economía popular y solidaria de Ecuador. Quito: Universidad Andina Simón Bolívar.
Vergara, A. (2018). Derecho Administrativo Económico: Sectores regulados, servicios públicos, territorio y recursos naturales. Thomson Reuters.
Viciano, R., y Martínez, R. (2012). Aspectos generales del nuevo constitucionalismo latinoamericano. Política, justicia y Constitución (pp. 157-186). Corte Constitucional para el Período de Transición.
Wilhelmi, M. (2008). Derechos: Enunciación y principios de aplicación. Desafíos constitucionales: La Constitución ecuatoriana del 2008 en perspectiva (pp. 19-39). Quito: Ministerio de Justicia y Derechos Humanos y Tribunal Constitucional.
Zambrano, A. (2011). Del Estado constitucional al neoconstitucionalismo. Edilex S. A