Acceso a la justicia: trabajadoras domésticas migrantes en la ciudad de Buenos Aires

Main Article Content

Verónica Jaramillo Fonnegra

Abstract

La Ciudad Autónoma de Buenos Aires es la ciudad latinoamericana con mayor trabajo doméstico migrante, en su mayoría, realizado por mujeres. A pesar que entre 2003 y 2013 se modificaron algunas normativas que mejoraron los derechos laborales y migratorios, los cambios normativos han tardado en concretarse. Es por lo anterior, que el propósito de este artículo es exponer los principales obstáculos que las trabajadoras domésticas migrantes vivenciaron en el momento en que intentaron acceder a la justicia laboral en la Argentina entre los años 2011 y 2015, momentos de transición legislativa. Algunas de las principales conclusiones evidencian que la modalidad en que se lleva adelante el trabajo doméstico tiene efectos en las posibilidades de acceder a la justicia; no solo por la característica privada del hogar en el que se desarrolla la labor, sino también, porque el vínculo de afecto entre empleador/a y la trabajadora se configura como un límite a la hora de demandar. Igualmente, se exponen algunos obstáculos materiales y simbólicos como la falta de tiempo y dinero para reclamar los derechos. La metodología usada es la etnografía activista, que  mezcla técnicas cualitativas de investigaciónacción con análisis documental, especialmente de normativas.

Downloads

Download data is not yet available.

Article Details

How to Cite
Jaramillo Fonnegra, V. (2019). Acceso a la justicia: trabajadoras domésticas migrantes en la ciudad de Buenos Aires. Estado & Comunes, 1(8). https://doi.org/10.37228/estado_comunes.v1.n8.2019.103
Section
Central Issue

References

Abramovich, V. (2009). El rol de la justicia en la articulación de políticas y derechos sociales, La revisión judicial de las políticas sociales. Estudio de casos. Buenos Aires: Del Puerto.

Abramovich, V., y Courtis, Ch. (1997). Futuros posibles: el derecho laboral en la encrucijada. Revista Jurídica de la Universidad de Palermo, año 2, n.º 1 y 2. Buenos Aires: Universidad de Palermo, 149-176.

Abramovich, V., y Pautassi, L. (Comps.) (2009). La judicialización de la política social: estudio de casos. Buenos Aires: Del Puerto.

Altamirano, T. (1995). Éxodo: peruanos en el exterior. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.

Birgin, H., y Gherardi, N. (2008). El acceso a la justicia como un derecho humano fundamental: retos y oportunidades para mejorar el ejercicio de los derechos de las mujeres. En A. Etchegoyen (Coord.), Mujer y acceso a la justicia. Buenos Aires: El Mono Armado.

Bourdieu, P. (1989). Social Space and Symbolic Power, en Sociological Theory, vol. 7 (1) (primavera de 1989). Washington: American Sociological Association, 14-25.

Bruno, S. (2008). Inserción laboral de los migrantes paraguayos en Buenos Aires. Una revisión de categorías: desde el “nicho laboral” a la “plusvalía étnica”. Población y Desarrollo, n.º 36. Asunción, 1-17.

Butler, J. (2007). El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad. Barcelona: Paidós.

Canevaro, S. (2006). Experiencias individuales y acción colectiva en contextos migratorios. El caso de los jóvenes peruanos y el ingreso a la Universidad de Buenos Aires. En A. Grimson y E. Jelin (Comps.), Migraciones regionales hacia la Argentina. Diferencia, desigualdad y derechos. Buenos Aires: Prometeo.

Cappelletti, M., y Garth, B. (1978). Access to justice, vol. I, tomo 1. En M. Cappelletti y B. Garth, (Eds.), A World Survey. Milán: Giuffrè-Sijthoff and Noordhoff.

Ceriani, P., y Fava, R. (Eds.) (2009). Políticas migratorias y derechos humanos. Serie Derechos Humanos. Remedios de Escalada: Ediciones de la UNLa.

Cerrutti, M. (2009). Diagnóstico de las poblaciones de inmigrantes en la Argentina. Serie de Documentos de la Dirección Nacional de Población y Organización Internacional de Migraciones.

Constitución Nacional de Argentina (1853, 1860, 1994).

Convención Americana sobre Derechos Humanos (1969).

Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (1979).

Convenio 189 de la Organización Internacional del Trabajo sobre los trabajadores domésticos (C-189) (2011).

Convención Internacional sobre la Protección de los Derechos de todos los Trabajadores Migrantes y sus Familiares (1990).

Cortés, R. (8 al 10 de julio de 2009). Labour Regulations‘ Ambiguity and Quality of Working Life: Domestic Servants in Argentina. Conference on Regulating Decent Work, Ginebra, Suiza.

Courtis, C. (2006). Hacia la derogación de la Ley Videla: la migración como tema de labor parlamentaria en la Argentina de la década de 1990. En A. Grimson y E. Jelin (Comps.), Migraciones regionales hacia la Argentina. Diferencia, desigualdad y derechos. Buenos Aires: Prometeo, 162-205.

Decreto-Ley 326 de 1956. Régimen del Servicio Doméstico (1956).

Decreto 7979 de 1956 Decreto Reglamentario de la Ley 326/56 de Servicio Doméstico (1956).

Decreto 14.785 de 1957 Régimen Especial De Seguridad Social para Empleados/as del Servicio Doméstico (1957).

Decreto 491 de 1997 Incorporación de los Trabajadores Domésticos al Sistema de Riesgos del Trabajo (1997).

Decreto 467/2014 que reglamenta la Ley n.° 26844. Apruébese reglamentación. Créase el Servicio de Conciliación Obligatoria para el Personal de Casas Particulares (2014).

Dirección Nacional de Migraciones [DNM] (2017). Radicaciones resueltas. Ministerio del Interior, Obras Públicas y Vivienda. Recuperado el 10/10/2018 de http://www.migraciones.gov.ar/pdf_varios/estadisticas/radicaciones_resueltas_2017.pdf.

Dobrée, P., González, M., y Soto, C. (2015). Perfil de Paraguay con relación al trabajo doméstico de personas migrantes en Argentina. Programa de Acción Mundial sobre las Trabajadoras Domésticas y sus Familias. Asunción: OIT, ONU Mujeres, Unión Europea.

Dutra da Silva, D. (2012). Mulheres migrantes peruanas em Brasília. O trabalho doméstico e a produção do espaço na cidade. (Tesis de Doutorado, Universidade de Brasília Instituto de Ciências Sociais Departamento de Sociologia).

Fraser, N. (2010) Who Counts? Dilemmas of Justice in a Postwestphalian World. Antipode, vol. 1 (1).

Fraser, N. (2008). Escalas de Justicia. Barcelona: Herder.

González M., y Salanueva, O. (2012). Las mujeres y el acceso a la justicia, en derecho y ciencias sociales. La Plata: Instituto de Cultura Jurídica y Maestría en Sociología Jurídica / FCJyS, UNLP, 91-108.

González M., y Salanueva, O. (Comps.) (2011). Los pobres y el acceso a la justicia. La Plata: Universidad Nacional de La Plata.

Gorbán, D., y Tizziani, A. (2015). Circulación de información y representaciones del trabajo en el servicio doméstico. Cuadernos del IDES, serie Proyectos de investigación (octubre de 2015). Buenos Aires: IDES/Conicet.

Gorbán, D. (2012). Empleadas y empleadoras, tensiones de una relación atravesada por la ambigüedad. Revista Española de Investigaciones Sociológicas (REIS), vol. 140. Madrid: Publicación trimestral del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS).

Groisman, F., y Sconfienza, M. E. (2012). El servicio doméstico en Argentina. Informe de situación 2004-2012. Buenos Aires: Citradis.

Halpern, G. (2008). Rebeldías y retornos desde el exilio: retomar discusiones nunca abordadas. Ponencia presentada en el I Taller Paraguay como objeto de estudio de las ciencias sociales, presentado en junio en Posadas, Misiones, Argentina.

Jaramillo Fonnegra, V. (2013) Las trabajadoras migrantes del servicio doméstico en la Ciudad de Buenos Aires a comienzos del siglo XXI: un análisis de las normas de derechos humanos laborales y de las instituciones involucradas en su efectivización. (Tesis de maestría, Universidad Nacional de la Plata).

Ley 20.744 de 1976 Régimen de Contrato de Trabajo (1976).

Ley 22.439 de 1981 Ley General de Migraciones y de Fomento a la Inmigración (1981).

Ley 25.013 de 1998 Modificaciones Ley de contrato de trabajo (1998).

Ley 25239 de 1999 Reforma Tributaria al “Régimen simplificado del Servicio Doméstico” (1999).

Ley 25.871 de 2004 Ley de Migraciones (2003).

Ley 25877 de 2004 Reforma la ley de Contrato de Trabajo (2004).

Ley 26844 Régimen Especial de Contrato de Trabajo para el Personal de Casas Particulares (2013).

Lista, C. A., y Begala, S. (2001). Pobreza, marginalidad jurídica y acceso a la Justicia: Condicionamientos objetivos y subjetivos. Anuario Universidad Nacional de Córdoba, n.º V, 405-430.

Lugones, M. (2008). Colonialidad y género. Tabula Rasa, vol. 9 (julio-diciembre). Bogotá: Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, 73-101.

Maurino, G. (2008). Elementos de un nuevo paradigma de acceso a la justicia en ADC, La Corte y los derechos (2005-2007). Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

Mignolo, W. (2000). Local Histories/Global Designs. Coloniality, Subaltern Knowledges and Border Thinking. Serie Princeton Studies in Culture/Power/ History. Princeton: Princeton University Press.

Mezzadra, S. (2012). Capitalismo, migraciones y luchas sociales: la mirada de la autonomía. Nueva Sociedad, n.º 237 (enero-febrero). Buenos Aires: Fundación Friedrich Ebert (FES).

Novick, S. (2008). Migración y políticas en Argentina: Tres leyes para un país extenso (1876-2004), en S. Novick (comp., con la colabor. de C. Stefoni y A. Hinojosa Gordonava), Las migraciones en América Latina: políticas, culturas y estrategias. Buenos Aires: Catálogos-Clacso.

Organización Internacional para las Migraciones [OIM] (2008). Perfil migratorio de Argentina. Organización Internacional para las Migraciones.

Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (1966).

Pereyra, F., y Poblete, L. (2015). ¿Qué derechos? ¿Qué obligaciones? La construcción discursiva de la noción de empleadas y empleadores en el debate de la Ley del Personal de Casas Particulares (2010-2013). Cuadernos del IDES, serie Proyectos de investigación (octubre de 2015). Buenos Aires: IDES/Conicet.

Pérez, I., y Canevaro, S. (2016). Entre lo público y lo privado: empleadores y trabajadoras domésticas frente al Tribunal del Trabajo Doméstico de la ciudad de Buenos Aires/Between the Public and the Private Worlds: Employers and Domestic Workers before the Council of Domestic Workin Buenos Aires. Política y Sociedad, 53(1), 169.

Pisarello, G. (2005). Derechos sociales e inmigración: razones para una comunidad de iguales. Vniversitas, n.° 110 (julio-diciembre de 2005), Bogotá, 13-60.

Poblete, L. (2014) Vers la protection du travail informel. Le régime du monotribut en Argentine (1998-2013). Revue Française d`Affaires Sociales, n.º 2 (noviembre), 120-136.

Quijano, A. (2001). El regreso del futuro y las cuestiones del conocimiento. Hueso Humero, n.º 37.

Reglas de Brasilia sobre Acceso a la Justicia de las Personas en Condición de Vulnerabilidad aprobadas en la XIV Cumbre Judicial Iberoamericana en Brasilia en marzo del año (2008).

Rodríguez, E. (2011). Los vecinos de Las Rosas y sus estrategias securitarias. En M. González y O. L. Salanueva (comps.), Los pobres y el acceso a la justicia. La Plata: Universidad Nacional de La Plata.

Rosas, C. (2010). Implicaciones mutuas entre el género y la migración. Mujeres y varones peruanos arribados a Buenos Aires entre 1990 y 2003. Buenos Aires: Eudeba.

Rosas, C., Jaramillo Fonnegra, V., y Vergara, A. B. (2015) Trabajo doméstico y migraciones latinoamericanas: desde Argentina, hallazgos y reflexiones frente a los destinos extrarregionales. Estudios Demográficos y Urbanos, vol. 30. México, D. F.

Santos, B. de S. (2009). Sociología jurídica crítica: para un nuevo sentido común en el derecho. Bogotá: Trotta-ILSA.

Santos, B. de S. (1995). Toward a New Common Sense. Law, Science and Politics in the Paradigmatic Transition. Nueva York: Routledge.

Spivak, G. Ch. (1999). A Critique of Postcolonial Reason: Toward a History of the Vanishing Present, Cambridge: Harvard University Press.