Derechos humanos e inversores extranjeros en el Acuerdo de Escazú y el Tratado Bilateral de Inversión Estados Unidos-Ecuador: condicionantes jurídicos

Contenido principal del artículo

Fiorella Ricagno

Resumen

En el contexto de la economía política internacional, el régimen de protección de derechos humanos y el régimen de inversores extranjeros atraviesan tensiones como resultado de una arquitectura jurídica que privilegia la libertad de capitales. Un análisis de contenido del Acuerdo de Escazú revelaría, respecto al acceso a la justicia en temas ambientales, que las personas y la sociedad civil acceden a instancias judiciales y administrativas contempladas en la legislación nacional de cada país, mientras que los inversores extranjeros, bajo la figura de los tratados bilaterales de inversión (TBI) y libre comercio (TLC), recurren a la justicia mediante tribunales de arbitraje internacional que no siempre son independientes, imparciales y que privilegian los intereses del mercado. Esta arquitectura jurídica condiciona el accionar de los Estados frente a la sociedad civil y sus derechos. El Acuerdo de Escazú atraviesa desafíos jurídicos frente al régimen de protección a los inversores, en el cual las garantías económicas limitan las acciones concretas para abordar la crisis climática, proteger el medioambiente o hacer efectivos los derechos humanos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Ricagno, F. (2024). Derechos humanos e inversores extranjeros en el Acuerdo de Escazú y el Tratado Bilateral de Inversión Estados Unidos-Ecuador: condicionantes jurídicos. Estado & Comunes, 2(19), 139–157. https://doi.org/10.37228/estado_comunes.v2.n19.2024.374
Sección
Coyuntura

Citas

Barbé, E. (1989). Cooperación y conflicto en las relaciones internacionales (La teoría del régimen internacional). Revista CIDOB d'Afers Internacionals, (17), 57-70. https://ddd.uab.cat/record/113747

Bárcena, A., Torres, V. y Ávila, L. (2021). Acuerdo de Escazú sobre democracia ambiental y su relación con la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Universidad del Rosario.

Bas, M. (2021). Ecological sustainability in investment-State dispute settlement: risks of legal pluralism in practice. Revista Electrónica de Derecho Internacional Contemporáneo / REDIC, 4(4), 41-48. https://doi.org/10.24215/2618303Xe020

Bas, M. (2020). Estado-empresas transnacionales: cambios en el régimen de solución de controversias inversor-Estado y redefinición de la soberanía a la luz de la protección de los derechos humanos. Relaciones Internacionales, 29(59), 271-294. https://n9.cl/d3gly

Bas, M. (2016). América del Sur frente a los tratados bilaterales de inversión: ¿hacia un retorno del Estado en la solución de controversias? Beca Presidente Néstor Kirchner 2015-2016. Universidad Nacional de San Martín y Observatorio Latinoamericano (OLA), The New School. https://n9.cl/kopu9

Bohoslavsky, J. P., y Justo, J. B. (2015). Inversiones extranjeras y derechos humanos: entre la permanencia y el cambio. Revista de la Secretaría del Tribunal Permanente de Revisión, 3(5), 65-94. https://n9.cl/nuco6

Burdiles, G. (2020). Los mecanismos de acceso a la justicia incorporados en el Acuerdo de Escazú. En Prieur, M., Sozz, G., y Nápoli, A., (eds.), Acuerdo de Escazú: hacia la democracia ambiental en América Latina y el Caribe, (pp. 247-260). Universidad Nacional del Litoral.

Burgos-De la Ossa, M., y Lozada-Pimiento, N. (2009). La protección diplomática en el marco de las controversias internacionales de inversión. International Law, Revista Colombiana de Derecho Internacional, (15), 243-278. https://n9.cl/bqfydl

Cafferatta, N. (2020). El debido proceso ambiental en el Acuerdo Regional de Escazú. En Prieur, M., Sozz, G., y Nápoli, A., (eds.), Acuerdo de Escazú: hacia la democracia ambiental en América Latina y el Caribe, (pp. 233-246). Universidad Nacional del Litoral.

Camargo, S. (2000). Orden mundial, multilateralismo, regionalismo: Perspectivas clásicas y perspectivas críticas. En Rojas, F., (ed.), Multilateralismo: perspectivas latinoamericanas, (pp. 55-76). Nueva Sociedad.

Castro-Buitrago, É., Vélez-Echeverri, J., y Madrigal-Pérez, M. (2019). Gobernanza del agua y Consejos de cuenca: análisis desde los derechos humanos al agua y a la participación ambiental. Opinión Jurídica, 18(37), 43-63. https://doi.org/10.22395/ojum.v18n37a1

Comisión Económica para América Latina y el Caribe [Cepal] (2018). Acuerdo Regional sobre el Acceso a la Información, la Participación Pública y el Acceso a la Justicia en Asuntos Ambientales en América Latina y el Caribe. Cepal. https://n9.cl/kr58z

Doyle, M. (1983). Kant, Liberal Legacies, and Foreign Affairs. Philosophy and Public Affairs 12(3), 205-235.

Eberhardt, P. (2014). La protección de las inversiones en una encrucijada: La TTIP y el futuro del derecho global de las inversiones. Friedrich-Ebert-Stiftung.

Echaide, J. (2016). Demandas en el CIADI y el derecho humano al agua: ¿tratados de inversión vs. derechos humanos? International Law, Revista Colombiana de Derecho Internacional, (31), 81-114. https://doi.org/10.11144/javeriana.il14-29.dcdh

Gamboa, A. (2020). Acuerdo de Escazú: urgente ratificación para la protección de las defensoras y los defensores ambientales. En Prieur, M., Sozz, G., y Nápoli, A., (eds.), Acuerdo de Escazú: hacia la democracia ambiental en América Latina y el Caribe, (pp. 271-280). Universidad Nacional del Litoral.

Gándara, M., et. al. (2021). Lex mercatoria, derechos humanos y democracia: un estudio del neoliberalismo autoritario y las resistencias en América Latina. Clacso.

Ghiotto, L. (2015). La “libertad de invertir” a la luz del caso argentino: un análisis de los tratados bilaterales de inversión. Tla-melaua, 9(38), 24-44. https://n9.cl/6nfls

Gilpin, R. (1990). La economía política de las relaciones internacionales. Grupo Editor Latinoamericano.

Global Witness (2019). ¿Enemigos del Estado? De cómo los gobiernos y las empresas silencian a las personas defensoras de la tierra y del medio ambiente. Global Witness.

Hernández, J. (2016). El tratado internacional de los pueblos para el control de las empresas transnacionales. Dossieres, (22), 30-33. https://n9.cl/9m03g

Hernández, J. (2009). Las empresas transnacionales frente a los derechos humanos: historia de una asimetría normativa. Hegoa.

Jiménez, H. (2021). Capítulo III. Los derechos de acceso, las autoridades públicas y las entidades privadas a la luz del Acuerdo de Escazú y la Convención de Aarhus. En Bárcena, A., Torres, V. y Ávila, L. (eds.), Acuerdo de Escazú sobre democracia ambiental y su relación con la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, (pp. 43-69). Universidad del Rosario.

Krasner, S. (ed.) (1983). International Regimes. Cornell University Press.

Laterra, P., y Costantino, A. (2020). Libre comercio y mujeres en América Latina: aproximaciones a través de los modos de desarrollo para analizar 25 años de Tratados de Libre Comercio en la región. En Ghiotto, L., y Laterra, P. (eds.), 25 años de tratados de libre comercio e inversión en América Latina, (pp. 247-280). Fundación Luxemburgo.

Lovatón, D. (2009). Experiencias de acceso a la justicia en América Latina. Revista IIDH, (50), 227-282.

Mayer, B., & van Asselt, H. (2023). International Climate Litigation. Review of European, Comparative and International Environmental Law, 32(2), 173-383.

Peixoto, J. (2016). Perspectivas jurídicas de las relaciones internacionales: el constitucionalismo, la fragmentación y el pluralismo jurídico en debate. Tla-melaua, 9(39), 132-151. https://n9.cl/aukxf6

Rodiles, A. (2009). La fragmentación del derecho internacional. ¿Riesgos u oportunidades para México? Anu. Mex. Der. Inter, (9), 373-413. https://n9.cl/yr0sk

Saguier, M., y Ghiotto, L. (2018). Las empresas transnacionales: un punto de encuentro para la economía política internacional de América Latina. Desafíos, 30(2), 159-190. https://n9.cl/lfux7

Strange, S. (1970). International Economics and International Relations: A case of mutual neglect. Blackwell Publishing, 46(2), 304-315. https://www.jstor.org/stable/2613829

Tussie, D. (2015). Relaciones internacionales y economía política internacional: notas para el debate. Relaciones Internacionales, (48), 155-175. https://n9.cl/ipshe