Human rights and foreign investors in the Escazú Agreement and the United States-Ecuador Bilateral Investment Treaty: legal determinants

Main Article Content

Fiorella Ricagno

Abstract

In the context of the international political economy, the human rights protection regime and the foreign investor regime are in tension because of a legal architecture that privileges freedom of capital. A content analysis of the Escazú Agreement would reveal, with respect to access to justice in environmental matters, that individuals and civil society have access to judicial and administrative instances contemplated in national legislation, while foreign investors under bilateral investment treaties (BITs) and free trade agreements (FTAs) have access to justice through international arbitration tribunals that are not always independent, impartial and that privilege the interests of the market. This legal architecture conditions the actions of States in relation to society and its rights. The conclusions point out that the Escazú Agreement faces legal challenges in terms of the investor protection regime, where economic guarantees limit concrete actions to address the climate crisis, protect the environment or enforce human rights.

Downloads

Download data is not yet available.

Article Details

How to Cite
Ricagno, F. (2024). Human rights and foreign investors in the Escazú Agreement and the United States-Ecuador Bilateral Investment Treaty: legal determinants. Estado & Comunes, 2(19), 139–157. https://doi.org/10.37228/estado_comunes.v2.n19.2024.374
Section
Conjuncture section

References

Barbé, E. (1989). Cooperación y conflicto en las relaciones internacionales (La teoría del régimen internacional). Revista CIDOB d'Afers Internacionals, (17), 57-70. https://ddd.uab.cat/record/113747

Bárcena, A., Torres, V. y Ávila, L. (2021). Acuerdo de Escazú sobre democracia ambiental y su relación con la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Universidad del Rosario.

Bas, M. (2021). Ecological sustainability in investment-State dispute settlement: risks of legal pluralism in practice. Revista Electrónica de Derecho Internacional Contemporáneo / REDIC, 4(4), 41-48. https://doi.org/10.24215/2618303Xe020

Bas, M. (2020). Estado-empresas transnacionales: cambios en el régimen de solución de controversias inversor-Estado y redefinición de la soberanía a la luz de la protección de los derechos humanos. Relaciones Internacionales, 29(59), 271-294. https://n9.cl/d3gly

Bas, M. (2016). América del Sur frente a los tratados bilaterales de inversión: ¿hacia un retorno del Estado en la solución de controversias? Beca Presidente Néstor Kirchner 2015-2016. Universidad Nacional de San Martín y Observatorio Latinoamericano (OLA), The New School. https://n9.cl/kopu9

Bohoslavsky, J. P., y Justo, J. B. (2015). Inversiones extranjeras y derechos humanos: entre la permanencia y el cambio. Revista de la Secretaría del Tribunal Permanente de Revisión, 3(5), 65-94. https://n9.cl/nuco6

Burdiles, G. (2020). Los mecanismos de acceso a la justicia incorporados en el Acuerdo de Escazú. En Prieur, M., Sozz, G., y Nápoli, A., (eds.), Acuerdo de Escazú: hacia la democracia ambiental en América Latina y el Caribe, (pp. 247-260). Universidad Nacional del Litoral.

Burgos-De la Ossa, M., y Lozada-Pimiento, N. (2009). La protección diplomática en el marco de las controversias internacionales de inversión. International Law, Revista Colombiana de Derecho Internacional, (15), 243-278. https://n9.cl/bqfydl

Cafferatta, N. (2020). El debido proceso ambiental en el Acuerdo Regional de Escazú. En Prieur, M., Sozz, G., y Nápoli, A., (eds.), Acuerdo de Escazú: hacia la democracia ambiental en América Latina y el Caribe, (pp. 233-246). Universidad Nacional del Litoral.

Camargo, S. (2000). Orden mundial, multilateralismo, regionalismo: Perspectivas clásicas y perspectivas críticas. En Rojas, F., (ed.), Multilateralismo: perspectivas latinoamericanas, (pp. 55-76). Nueva Sociedad.

Castro-Buitrago, É., Vélez-Echeverri, J., y Madrigal-Pérez, M. (2019). Gobernanza del agua y Consejos de cuenca: análisis desde los derechos humanos al agua y a la participación ambiental. Opinión Jurídica, 18(37), 43-63. https://doi.org/10.22395/ojum.v18n37a1

Comisión Económica para América Latina y el Caribe [Cepal] (2018). Acuerdo Regional sobre el Acceso a la Información, la Participación Pública y el Acceso a la Justicia en Asuntos Ambientales en América Latina y el Caribe. Cepal. https://n9.cl/kr58z

Doyle, M. (1983). Kant, Liberal Legacies, and Foreign Affairs. Philosophy and Public Affairs 12(3), 205-235.

Eberhardt, P. (2014). La protección de las inversiones en una encrucijada: La TTIP y el futuro del derecho global de las inversiones. Friedrich-Ebert-Stiftung.

Echaide, J. (2016). Demandas en el CIADI y el derecho humano al agua: ¿tratados de inversión vs. derechos humanos? International Law, Revista Colombiana de Derecho Internacional, (31), 81-114. https://doi.org/10.11144/javeriana.il14-29.dcdh

Gamboa, A. (2020). Acuerdo de Escazú: urgente ratificación para la protección de las defensoras y los defensores ambientales. En Prieur, M., Sozz, G., y Nápoli, A., (eds.), Acuerdo de Escazú: hacia la democracia ambiental en América Latina y el Caribe, (pp. 271-280). Universidad Nacional del Litoral.

Gándara, M., et. al. (2021). Lex mercatoria, derechos humanos y democracia: un estudio del neoliberalismo autoritario y las resistencias en América Latina. Clacso.

Ghiotto, L. (2015). La “libertad de invertir” a la luz del caso argentino: un análisis de los tratados bilaterales de inversión. Tla-melaua, 9(38), 24-44. https://n9.cl/6nfls

Gilpin, R. (1990). La economía política de las relaciones internacionales. Grupo Editor Latinoamericano.

Global Witness (2019). ¿Enemigos del Estado? De cómo los gobiernos y las empresas silencian a las personas defensoras de la tierra y del medio ambiente. Global Witness.

Hernández, J. (2016). El tratado internacional de los pueblos para el control de las empresas transnacionales. Dossieres, (22), 30-33. https://n9.cl/9m03g

Hernández, J. (2009). Las empresas transnacionales frente a los derechos humanos: historia de una asimetría normativa. Hegoa.

Jiménez, H. (2021). Capítulo III. Los derechos de acceso, las autoridades públicas y las entidades privadas a la luz del Acuerdo de Escazú y la Convención de Aarhus. En Bárcena, A., Torres, V. y Ávila, L. (eds.), Acuerdo de Escazú sobre democracia ambiental y su relación con la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, (pp. 43-69). Universidad del Rosario.

Krasner, S. (ed.) (1983). International Regimes. Cornell University Press.

Laterra, P., y Costantino, A. (2020). Libre comercio y mujeres en América Latina: aproximaciones a través de los modos de desarrollo para analizar 25 años de Tratados de Libre Comercio en la región. En Ghiotto, L., y Laterra, P. (eds.), 25 años de tratados de libre comercio e inversión en América Latina, (pp. 247-280). Fundación Luxemburgo.

Lovatón, D. (2009). Experiencias de acceso a la justicia en América Latina. Revista IIDH, (50), 227-282.

Mayer, B., & van Asselt, H. (2023). International Climate Litigation. Review of European, Comparative and International Environmental Law, 32(2), 173-383.

Peixoto, J. (2016). Perspectivas jurídicas de las relaciones internacionales: el constitucionalismo, la fragmentación y el pluralismo jurídico en debate. Tla-melaua, 9(39), 132-151. https://n9.cl/aukxf6

Rodiles, A. (2009). La fragmentación del derecho internacional. ¿Riesgos u oportunidades para México? Anu. Mex. Der. Inter, (9), 373-413. https://n9.cl/yr0sk

Saguier, M., y Ghiotto, L. (2018). Las empresas transnacionales: un punto de encuentro para la economía política internacional de América Latina. Desafíos, 30(2), 159-190. https://n9.cl/lfux7

Strange, S. (1970). International Economics and International Relations: A case of mutual neglect. Blackwell Publishing, 46(2), 304-315. https://www.jstor.org/stable/2613829

Tussie, D. (2015). Relaciones internacionales y economía política internacional: notas para el debate. Relaciones Internacionales, (48), 155-175. https://n9.cl/ipshe