Participación ciudadana y politización institucional: veinte años de un dicotómico quinto poder en Ecuador
Contenido principal del artículo
Resumen
El presente artículo sostiene que el quinto poder del Estado ecuatoriano, el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social, se encuentra politizado. Esta situación genera, por un lado, problemas de índole organizacional al interior de dicho poder; por otro lado, afecta el legítimo ejercicio de cada ciudadano de participar en la toma de decisiones públicas. Este trabajo, que también revisa el derecho a la participación ciudadana y la consolidación de dicho Consejo como aparato burocrático y organizacional en Ecuador, referencia algunas experiencias en la región latinoamericana, se complementa con un análisis histórico sobre la participación ciudadana e identifica los principales efectos de la politización en Ecuador. La metodología utilizada es histórica comparada y emplea datos cualitativos durante tres períodos de burocratización de la participación ciudadana: 1997-2008, 2009-2017 y 2018-actualidad.
Descargas
Detalles del artículo
Citas
Appleby, P. (1999). El gobierno es diferente. En J. Shafritz & A. Hyde, Clásicos de la administración pública (págs. 263-272). Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.
Arguello, M. (25/7/2019). Especialista del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social. Guido Moncayo, entrevistador. Quito.
Aristóteles (1910). La política. Sevilla: Cervantes.
Asamblea Nacional Constituyente (2008). Constitución de la República del Ecuador. Montecristi: Asamblea Nacional.
Asamblea Nacional Francesa (1979). Declaración de los derechos del hombre y del ciudadano de 1789. Recuperado el 18/2/2020 de https://www.conseil-constitutionnel.fr/sites/default/files/as/root/bank_mm/espagnol/es_ddhc.pdf
Asociación por una Tasa sobre las Transacciones especulativas y por la Ayuda a los Ciudadanos [Attac] (2008). Primer diccionario altermundista. Buenos Aires: Capital intelectual.
Borja, R. (2016). La participación ciudadana en Ecuador. Quito: Corporación Participación Ciudadana.
Carrera, F. (2015). La participación ciudadana y control social en Ecuador. Uniandes Episteme: revista de Ciencia, Tecnología e Innovación, vol. 2, 47-65.
Chamorro, E. (2016). La función de transparencia y control social. Quito: Universidad Central del Ecuador.
Chamorro, M. (2016). Participación ciudadana en América del Sur: institucionalidad y acciones ciudadanas tras la dictadura en Argentina y Brasil. CES Derecho, vol. 7, n.° 1: 26-38.
Cruz, L., & Mballa, L. (2017). Mecanismos de participación ciudadana en las políticas públicas en América Latina. Revista Políticas Públicas, vol. 10: 1-25.
Cunill, N. (2010). Las políticas con enfoque de derechos y su incidencia en la institucionalidad pública. Reforma y Democracia CLAD, 1-20.
De Sousa Santos, B. (2004). Democracia y participación: el ejemplo del presupuesto participativo de Porto Alegre. Quito: Ildis.
Elmore, R. (1993). Modelos organizacionales para el análisis de la implementación de programas sociales. En L. Aguilar, La implementación de las políticas. Ciudad de México: Miguel Ángel Porrua, 186-249.
Emmerich, G. (2000). Democracia y participación en América Latina. Araucaria, n. 4, 42-69.
Foucault, M. (2007). Historia de la sexualidad. 1- La voluntad de saber. Ciudad de México: Siglo XXI Editores.
Goldfrank, B. (2011). Los consejos comunales: ¿Avance o retroceso para la democracia venezolana? Íconos. Revista de Ciencias Sociales. n.° 39, 41-55.
González, M. (2014). ¿Venezuela: de la participación ciudadana al Estado comunal? Caracas: UCAB.
Goodnow, F. (1999). Política y administración. En J. Shafritz, & A. Hyde, Clásicos de la Administración Pública (págs. 97-102). Ciudad de México: FCE.
Guiot, J. (1985). Organizaciones sociales y comportamientos. Barcelona: Herder.
Hecker, S., Haklay, M., Bowser, A., & Makuch, Z. (2018). Citizen Science: Innovation in Open Science, Society and Policy. Londres: UCL Press.
Hernández, N. (2017). Innovación democrática y participación ciudadana en Brasil (2005-2012). Ciudad de México: Relacso-Flacso-Sede México, 1-21.
Isuani, F. (2012). Regulación y autonomía en las organizaciones. Berlín: EAE.
Isuani, F., Pereyra, E., y Serafinoff, V. (2017). Burocracias estatales en la mira: notas para el análisis de la experiencia argentina a partir de la exploración en distintos sectores de política. 9.º Congreso Latinoamericano de Ciencia Política, organizado por la Asociación Latinoamericana de Ciencia Política (Alacip) (págs. 1-35). Montevideo: Alacip.
Márquez, R. (2015). Desarrollo humano en Chile: los tiempos de la politzación 2015. Santiago: PNUD.
Mintzberg, H. (1992). El poder en la organización. Barcelona: Ariel.
Monedero, J. (2009). El gobierno de las palabras: política para tiempos de confusión. Madrid: FCE.
Montúfar, C. (2004). Antipolítica, representación y participación ciudadana. Ecuador debate n.° 62, 83-102.
Morgan, G. (1990). Imágenes de la organización. Madrid: RA-MA.
Muñoz, W. (2018). La participación ciudadana en Chile. El caso de los Consejos Comunales de la Sociedad Civil en la región del Biobío. Espiral, Estudios sobre Estado y Sociedad, 203-231.
Nosetto, L. (2014). Michel Foucault y la antipolítica. Figuras de la politización y política de la verdad. El banquete de los dioses, vol. 2: 140-172.
Noto, G. (2014). Ciudadanía política: voz y participación ciudadana en América Latina. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
Organización de las Naciones Unidas [ONU] (1948). Declaración Universal de Derechos Humanos. Recuperado el 18/2/2020 de https://www.un.org/es/documents/udhr/UDHR_booklet_SP_web.pdf
Ospina, P. (2010). Corporativismo, Estado y revolución ciudadana. El Ecuador de Rafael Correa. Quito: Flacso-Sede Ecuador.
Ospina, P. (2013). La participación ciudadana en Ecuador. En G. Benavides, & G. Chávez, Horizonte de los derechos humanos Ecuador 2012. Quito: UASB-Sede Ecuador, 147-161.
Oszlak, O. (1977). Notas críticas para una teoría de la burocracia estatal. Cedes/G.E. Clacso. vol. 8: 1-32.
Pachano, S. (2010). Democracia representativa y mecanismos de democracia directa y participativa. Quito: Ildis.
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo [PNUD] (2018). ¿Qué entendemos por participación ciudadana? México: PNUD.
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo [PNUD] (2016). Participación electoral: Chile en perspectiva comparada 1990-2016. Santiago de Chile: PNUD.
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo [PNUD] (2015). Desarrollo humano en Chile: los tiempos de la politización. Santiago de Chile: PNUD.
Sánchez, M. (2009). La participación ciudadana en la esfera de lo público. Espacios públicos: 85-102.
Schlemenson, A. (1998). Análisis organizacional y empresa unipersonal. Buenos Aires: Paidós.
Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo [Senplades] (2011). Tendencias de la participación ciudadana en el Ecuador. Quito: Senplades.
Shafritz, J., & Hyde, A. (1999). Clásicos de la Administración Pública. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.
Torres, N. (2018). Crisis política y politización ciudadana: análisis de la relación entre política y ciudadanía en Chile en el momento político actual. Ciencia política, vol. 13: 223-250.
Verdesoto, L. (2000). El control social de la gestión pública. Quito: Editorial Abya-Yala.
Welp, Y. (2008). La participación ciudadana en la encrucijada. Los mecanismos de democracia directa en Ecuador, Perú y Argentina. Íconos. Revista de Ciencias Sociales, n. 31. Quito: Flacso.Sede Ecuador: 117-130.
Wilson, W. (1999). El estudio de la administración. En J. Shafritz, & A. Hyde, Clásicos de la Administración Pública. Ciudad de México: FCE, 73-96.
Zuvanic, L., Iacoviello, M., y Rodríguez, A. (2010). La burocracia en América Latina. Latin American Studies, Harvard University.