Las bases sociales del macrismo: accionar y reclamos de la burguesía argentina, 2009-2015 The Social Bases of Macrism: Actions and Claims of the Argentine Bourgeoisie, 2009-2015

Contenido principal del artículo

Gonzalo Sanz Cerbino
Nicolás Esteban Grimaldi

Resumen

Nos proponemos analizar los reclamos y acciones de las fracciones agropecuaria e industrial de la clase dominante argentina entre los años 2008 y 2015, buscando reconstruir el proceso de génesis de la alianza que impulsó el recambio político instrumentado en 2015. Analizaremos el accionar de las organizaciones corporativas del agro, la industria y los frentes comunes a ambas, articulando una metodología cualitativa (para analizar posicionamientos y alianzas) con una cuantitativa (para analizar las protestas). Reconstruiremos diversos momentos de conflicto, en los que distintas fracciones de la clase dominante fueron rompiendo con el Gobierno encabezado por Fernández de Kirchner y pasaron a conformar la alianza opositora: el conflicto agrario de 2008, las protestas agrarias de 2009 a 2015, la formación de una oposición industrial y la confluencia de ambas fracciones en el Foro de Convergencia Empresarial a partir de 2014. Esta reconstrucción nos permitirá afirmar, a contramano de las interpretaciones dominantes, que el principal componente de la alianza opositora al Gobierno no es la burguesía agropecuaria, cuya debilidad quedó de manifiesto en su incapacidad para erigirse en alternativa  política luego del 2008, sino la gran burguesía industrial, cuyo paso a la oposición en 2013 permitió inclinar la balanza en favor del recambio político.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Sanz Cerbino, G. ., & Grimaldi, N. E. . (2020). Las bases sociales del macrismo: accionar y reclamos de la burguesía argentina, 2009-2015: The Social Bases of Macrism: Actions and Claims of the Argentine Bourgeoisie, 2009-2015. Estado & Comunes, 1(10), 73–93. https://doi.org/10.37228/estado_comunes.v1.n10.2020.150
Sección
Tema central

Citas

Antón, G., Cresto, J., Rebón, J., y Salgado, R. (2011). Una década en disputa. Apuntes sobre las luchas sociales en la Argentina. Una década en movimiento, n.° 19.

Asociación Empresaria Argentina [AEA] (2009). Movilizar las energías del sector privado. Recuperado de www.aeanet.net.

Balsa, J. J. (2016). De la oligarquía a los agronegocios. Maíz, Facultad de Periodismo y Comunicación Social, Universidad Nacional de La Plata, mayo.

Barsky, O., y Dávila, M., (2008). La rebelión del campo: historia del conflicto agrario argentino. Buenos Aires: Sudamericana.

Belloni, P., y Peinado, G. (2013). Inserción externa, capitales transnacionales e intercambio ecológicamente desigual en la América del Sur posneoliberal. Sociedad y Economía, (25), 15-38.

Biglieri, P., y Perelló, G. (2007). En el nombre del pueblo: la emergencia del populismo kirchnerista. Buenos Aires: Universidad de San Martín.

Bona, L. M. (2016). Del kirchnerismo al macrismo: ¿nueva hegemonía y bloque en el poder? IX Jornadas de Sociología de la Universidad Nacional de La Plata.

Castro García, C., Comelli, M., y Palmisano, T. (2010). Los usos del conflicto: la influencia de la Mesa de Enlace en el escenario electoral de 2009. En M. Teubal, Del paro agrario a las elecciones de 2009. Tramas, reflexiones y debates (pp. 287-312). Buenos Aires: Antropofagia.

Centro de Investigación y Formación de la República Argentina [Cifra] (2016). La naturaleza política y económica de la alianza Cambiemos. Cifra.

Clarín, periódico de circulación nacional, varias ediciones.

Coggiola, O. (2007). Rojo amanecer. Buenos Aires: Ediciones ryr.

Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa [Carbap] (2012). Comunicado n.° 1676, 5/9/2012. Recuperado de http://www.carbap.org/Sitio/Prensa/ComunicadosListado.asp.

El Cronista, periódico de circulación nacional, varias ediciones.

Foro de Convergencia Empresarial [FCE] (2014). Bases para la formulación de políticas de Estado. Recuperado de https://acde.org.ar/comunicado-del-foro-de-convergencia-empresarial/.

Gramsci, A. (2003). Notas sobre Maquiavelo, sobre la política y sobre el Estado moderno. Buenos Aires: Nueva Visión.

Grimaldi, N. (2018a). Empresarios frente al chavismo. Un estudio de las corporaciones empresariales en Venezuela (2002-2008). Americanía: Revista de Estudios Latinoamericanos, (7), 199-227.

Grimaldi, N. (2018b). La disputa por la renta durante la primera década del siglo XXI en Argentina (Tesis doctoral) Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad de La Plata, La Plata.

Laclau, E. (2005). La razón populista. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.

La Capital, periódico de circulación nacional, varias ediciones.

La Nación, periódico de circulación nacional, varias ediciones.

López, E. (2014). Emergencia y consolidación de un nuevo modo de desarrollo: un estudio sobre la Argentina post-neoliberal (2002-2011) [en línea] (Tesis de posgrado). Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de La Plata, La Plata. Recuperado de http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1018/te.1018.pdf.

Massetti, A. (2007). Piqueteros o la política como voluntad de representación. En Villanueva y Massetti (Comp.), Movimientos sociales y acción colectiva en la Argentina de hoy (pp. 62-72). Argentina: Prometeo.

Marx, K. (1985). El dieciocho Brumario de Luis Bonaparte. En K. Marx, Trabajo asalariado y capital. Barcelona: Planeta-De Agostini.

Natanson, J. (2018). ¿Por qué? La rápida agonía de la Argentina kirchnerista y la brutal eficacia de la nueva derecha. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

Ortiz, S. (2008). La construcción de consenso social en torno al Programa Agroindustrial de la oligarquía terrateniente (De abril a julio de 2008). En V Jornadas de Sociología de la UNLP 10, 11 y 12 de diciembre de 2008 La Plata, Argentina. Universidad Nacional de La Plata.

Página 12, periódico de circulación nacional, varias ediciones

Pucciarelli, A., y Castellani, A. (Coord.) (2017). Los años del kirchnerismo. La disputa hegemónica tras la crisis del orden neoliberal. Argentina: Siglo XXI Editores.

Rafart, G., Mases, E., Taranda, D., y Zambón, H. (2009). El sector agropecuario. Evolución y conflictos recientes. Neuquén: Universidad Nacional del Comahue.

Retamozo, M. (2011). Movimientos sociales, política y hegemonía en Argentina. Polis n° 10(28), 243-279.

Sader, E. (Coord.) (2016). Las vías abiertas de América Latina. Caracas: Celag.

Sanz Cerbino, G. (2014a). Antecedentes históricos de la unidad de las corporaciones agropecuarias pampeanas: la formación de la Comisión de Enlace y la disputa por la renta (1966-1973). Mundo agrario, 15(29).

Sanz Cerbino, G. (2014b). Notas sobre la intervención política de la clase dominante en la Argentina, 1955-1976. Revista de Economía del Caribe, n.° 14.

Sartelli, E. (2008). Patrones en la ruta. El conflicto agrario y los enfrentamientos en el seno de la burguesía. Buenos Aires: Ediciones ryr.

Segrera, F. L. (2016). América Latina: crisis del posneoliberalismo y ascenso de la nueva derecha. Buenos Aires: Clacso.

Svampa, M. (2006). Las fronteras del gobierno de Kirchner. Revista Crisis, n.° 0, diciembre. Recuperado de http://www.maristellasvampa.net/archivos/period15.pdf.

Teubal, M., y Palmisano, T. (2011). El conflicto agrario: características y proyecciones. En N. Giarraca y M. Teubal, Del paro agrario a las elecciones de 2009. Tramas, reflexiones y debates. Buenos Aires: Antropofagia.

Varesi, G. (2011). Argentina 2002-2011: neodesarrollismo y radicalización progresista. Realidad Económica, n.° 264, pp. 33-59.

Vommaro, G. (2017). La larga marcha de Cambiemos: la construcción silenciosa de un proyecto de poder. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.