Aportes de la doctrina Roldós en las relaciones internacionales: tensiones entre soberanía estatal y no intervención frente a los derechos humanos

Contenido principal del artículo

Resumen

Este artículo aborda la tensión normativa entre los principios de soberanía estatal y no intervención, por un lado, y la defensa de los derechos humanos, por el otro, desde una perspectiva histórica, internacional y regional. Mediante el método histórico-crítico se analizaron tres períodos clave de estas tensiones: la Guerra Fría, las dictaduras militares de las décadas de 1970 y 1980, así como la pos-Guerra Fría. Los hallazgos revelan que América Latina ha contribuido al debate internacional sobre los derechos humanos y que la doctrina Roldós es una propuesta de integración regional que sitúa dicha defensa como principio universal. En conclusión, la doctrina Roldós representa un aporte a la política exterior, ignorada por los debates académicos. América Latina es un escenario de contribuciones teóricas que, de ser consideradas, desafiarían la narrativa eurocéntrica de las relaciones internacionales.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar

Carranco-Paredes, S., & García-Sanz, D. (2025). Aportes de la doctrina Roldós en las relaciones internacionales: tensiones entre soberanía estatal y no intervención frente a los derechos humanos. Estado & Comunes, 2(21), 65–84. https://doi.org/10.37228/estado_comunes.389

Licencia

Derechos de autor 2025 Santiago Carranco-Paredes, Daniel García-Sanz

Biografía del autor/a

Santiago Carranco-Paredes (Universidad Internacional del Ecuador)

Coordinador del Laboratorio de Relaciones Internacionales (Irlab) y docente investigador titular en la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades

Daniel García-Sanz (Universidad Internacional del Ecuador)

Docente investigador en la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades 

Citas

1
Acharya, A. (2011). Foundations of Collective Action in Asia: Theory and Practice of Regional Cooperation. Routledge.
2
Acharya, A. (2014). The End of American World Order. Polity Press.
3
Acharya, A. (2016). Advancing Global IR: Challenges, Contentions, and Contributions. International Studies Review, 18(1), 4-15. https://doi.org/10.1093/isr/viv016
4
Acharya, A., & Buzan, B. (2019). The Making of Global International Relations: Origins and Evolution of IR at its Centenary. Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/9781108647670
5
Bellamy, A., & Dunne, T. (Eds.). (2016). The Oxford Handbook of the Responsibility to Protect. Oxford University Press. https://doi.org/10.1093/oxfordhb/9780198753841.001.0001
6
Bellamy, A., y McLoughlin, S. (2018). Rethinking Humanitarian Intervention. Palgrave Macmillan.
7
Berdugo, I. (2023). Las dictaduras militares de Argentina, Brasil, Chile y Uruguay y la justicia transicional. Revista Sistema Penal Crítico, 4, e31437. https://doi.org/10.14201/rspc.31437
8
Borja, R. (2011). Los movimientos sociales en los 80 y 90: la incidencia de las ONG, la Iglesia y la Izquierda. Observatorio de la Cooperación al Desarrollo en Ecuador y Centro de Investigaciones CIUDAD.
9
Bull, H. (1977). The Anarchical Society: A Study of Order in World Politics. Columbia University Press.
10
Bull, H. (2002). The Anarchical Society: A Study of Order in World Politics. Palgrave.
11
Bundegaard, C. (2010). The Normative Divide in International Society: Sovereignty versus Responsibility. DIIS Working Paper 2010: 27. Danish Institute for International Studies.
12
Buzan, B. (2004). From International to World Society? English School Theory and the Social Structure of Globalisation. Cambridge University Press.
13
Cueva, A. (2008). Posfacio. Los años ochenta: una crisis de alta intensidad (1977-1994). Entre la ira y la esperanza y otros ensayos de crítica latinoamericana. Siglo del Hombre y Clacso.
14
Donnelly, J. (2014). State Sovereignty and International Human Rights. Ethics & International Affairs, 28(2), 225-238. https://doi.org/10.1017/S0892679414000239
15
Dunne, T. (2015). The Responsibility to Protect and World Order. En R. Thakur y W. Maley (eds.), Theorising the Responsibility to Protect (pp. 81-100). Cambridge University Press.
16
Dunne, T. (2021). The English School. En T. Dunne, M. Kurki y S. Smith (eds.), International Relations Theories: Discipline and Diversity (pp. 108-128). Oxford University Press.
17
Engstrom, P., & Hurrell, A. (2019). Human Rights Regimes in the Americas. United Nations Digital Library. https://digitallibrary.un.org
18
Fundación Juan Vives Suriá (comp.). (2010). Derechos humanos: Historia y conceptos básicos. Fundación Editorial El perro y la rana, Fundación Juan Vives Suriá, Defensoría del Pueblo. http://biblioteca.clacso.edu.ar/Venezuela/fundavives/20170102055815/pdf_132.pdf
19
Glanville, L. (2016). Sovereignty. En A. Bellamy y T. Dunne (eds.), The Oxford Handbook of the Responsibility to Protect (pp. 151-166). Oxford University Press.
20
Hobson, J. M. (2012). The Eurocentric Conception of World Politics: Western International Theory, 1760–2010. Cambridge University Press.
21
Lechini, G. (2009). La cooperación Sur-Sur y la búsqueda de autonomía en América Latina ¿Mito o realidad? Relaciones Internacionales, (11), 55-81. https://doi.org/10.15366/relacionesinternacionales2009.12.003
22
Long, T. (2018). Latin America and the Liberal International Order: An Agenda for Research. International Studies Review, 20(3), 423-446. https://doi.org/10.1093/isr/viy014
23
Montúfar, C. (2023). La transformación del Estado ecuatoriano 1960-2020. Adaptación de Estado gubernativo de seguridad nacional 1979-1997. Informe de investigación de la Universidad Andina Simón Bolívar. https://bit.ly/42qXnfJ
24
O’ Donnell, G. (1996). El Estado Burocrático Autoritario. Editorial Belgrano.
25
Philpott, D. (2001). Revolutions in Sovereignty: How Ideas Shaped Modern International Relations. Princeton University Press.
26
Quirk, J. (2008). Historical Methods. En C. Reus-Smit y D. Snidal, (eds.), The Oxford Handbook of International Relations. Oxford University Press.
27
Roldós, M. (2012). La Carta de Conducta. Universidad de Guayaquil.
28
Serrano, M. (2010). The Human Rights Regime in the Americas: Theory and Reality. En M. Serrano y V. Popovski (eds.), Human Rights in the Americas (pp. 1-21). United Nations University Press.
29
Serrano, M. (2016). Latin America. En A. Bellamy y T. Dunne (eds.), The Oxford Handbook of the Responsibility to Protect (pp. 429-450). Oxford University Press.
30
Sikkink, K. (1997). Reconceptualizing Sovereignty in the Americas: Historical Precursors and Current Practices. El papel del derecho internacional en América. La soberanía nacional en la era de la integración regional (pp. 101-119). México: UNAM.
31
Sikkink, K. (2014). Latin America and the Origins of International Human Rights. Harvard Kennedy School.
32
Schulz, C.-A., & Long, T. (2021). The Liberal International Order and Latin America: Global and Regional Dimensions. International Affairs, 97(6), 1795-1813. https://doi.org/10.1093/ia/iiab193
33
Thakur, R., & Maley, W. (Eds.). (2015). Theorising the Responsibility to Protect. Cambridge University Press.
34
Valencia, J. (s/f). La agenda del Ecuador. Relaciones Ecuador-Estados Unidos: situación actual y perspectivas (pp. 39-57). Ministerio de Relaciones Exteriores.
35
Vargas, J. (2013). Luces y sombras del origen de la ONU y la Declaración Universal de Derechos Humanos. El Cotidiano, (180), 31-40. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=32528338003
36
Ventura, M. E. (2014). El Sistema Interamericano de Protección de los Derechos Humanos. Revista do Instituto Brasileiro de Direitos Humanos, 14(14), 263-285. https://www.corteidh.or.cr/tablas/r34041.pdf
37
Waltz, K. (1979). Theory of International Politics. Addison-Wesley.
38
Wheeler, N. J. (1992). Pluralist or Solidarist Conceptions of International Society: Bull and Vincent on Humanitarian Intervention. Millennium: Journal of International Studies, 21(3), 463-487. https://doi.org/10.1177/03058298920210030201
39
Wheeler, N. J. (2000). Saving Strangers: Humanitarian Intervention in International Society. Oxford University Press.
40
Documentos normativos y prensa
41
Carta de Conducta de Riobamba (1980). Declaración suscrita por los presidentes del Pacto Andino en Riobamba. Presidencia de la República del Ecuador.
42
Naciones Unidas (1945). Carta de las Naciones Unidas. Naciones Unidas. https://www.un.org/es/about-us/un-charter
43
Naciones Unidas (1948). Declaración Universal de Derechos Humanos. Naciones Unidas. https://www.un.org/es/about-us/universal-declaration-of-human-rights
44
Naciones Unidas (1965). Declaración sobre la inadmisibilidad de la intervención en los asuntos internos de los Estados y la protección de su independencia y soberanía. Naciones Unidas. https://bit.ly/4lwy7h3
45
Naciones Unidas (1970). Resolución 2625 (XXV) de la Asamblea General de Naciones Unidas. Naciones Unidas. https://surl.li/lsqpyb
46
Naciones Unidas (2017). La responsabilidad de proteger. Naciones Unidas. https://www.un.org/es/chronicle/article/la-responsabilidad-de-proteger
47
Organización de Estados Americanos [OEA] (1948). Carta de la Organización de los Estados Americanos. OEA. https://www.oas.org/xxxivga/spanish/basic_docs/carta_oea.pdf
48
Pareja, A. (1980). Discurso del ministro de Relaciones Exteriores del Ecuador, Alfredo Pareja Diezcanseco. Derechos Humanos en América Latina. Asociación Latinoamericana para los Derechos Humanos.
49
Pighi, P. (2019). Crisis en Venezuela: qué es la doctrina Roldós que invoca Guaidó para “proteger los derechos humanos” en su país. BBC News Mundo. https://acortar.link/vv38F8
50
Plan V (2015, mayo 25). Roldós y los derechos humanos: la Carta de Conducta. Plan V. https://planv.com.ec/historias/roldos-y-derechos-humanos-la-carta-conducta/
51
Roldós, J. (1980). Discurso inaugural del señor presidente constitucional de la República del Ecuador, abogado Jaime Roldós Aguilera. Derechos Humanos en América Latina. Asociación Latinoamericana para los Derechos Humanos.
52
Roldós, J. (1981). Discurso en la Reunión de presidentes Andinos. Archivos Presidenciales de Ecuador.
53
Roldós, M. (2012). La Carta de Conducta. Universidad de Guayaquil.