Mapeo de políticas públicas: consideraciones teórico-metodológicas de su implementación en la provincia de Córdoba, Argentina
Contenido principal del artículo
Resumen
Los mapeos son relevantes para la creación de diagnósticos socio-territoriales, ya que permiten un acercamiento a las políticas públicas desde las definiciones, objetivos, recursos y abordajes que suscitan. Este artículo contiene y desarrolla una propuesta de mapeo como herramienta teórico-metodológica que espera contribuir al diseño, seguimiento y evaluación de las políticas sociales en cuatro ciudades intermedias de la provincia de Córdoba, en Argentina. La propuesta se estructura en cinco componentes: 1) selección de políticas; 2) descripción de dimensiones; 3) análisis de datos; 4) sistematización; y 5) elaboración de esquema. Las autoras consideran que el mapeo es una estrategia que puede incluirse en las instancias de diálogo y negociación y ofrecer una imagen dinámica de las intervenciones estatales respecto a la toma de decisiones en las ciudades de Villa María, Villa Nueva, San Francisco y Bell Ville en la provincia de Córdoba.
Descargas
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Citas
Barba, C. (1995). La política social desde una perspectiva sociológica. Espiral Estudios sobre Estado y sociedad, 2(4). https://n9.cl/kqf56
Bonoli, G. (2005). The politics of the new social policies: providing coverage against new social risks in mature welfare states. Policy & Politics, 3(33), 431-449. https://doi.org/10.1332/0305573054325765
Bourdieu, P. (1990). La juventud no es más que una palabra. Sociología y cultura, 7(2), 163-173.
Brunis, L., y Luna, B. (2020). Intervenciones estatales orientadas a jóvenes. Un análisis de políticas sociales en educación y empleo. Debate Público. Reflexión de Trabajo Social. 19, 169-180. https://n9.cl/u6cjiy
Cardozo, L., et al. (2017). Mapeo de la economía social y solidaria en el municipio de Santa Fe Argentina: creación de una base de datos actualizada de las diferentes experiencias. Cooperativismo & Desarrollo, 25(110). https://doi.org/10.16925/co.v25i110.1760
Cena, R. (2021). Imagen del mundo y políticas sociales: reflexiones metodológicas en torno al análisis documental. Revista Latinoamericana de Metodología de la Investigación Social, 22(11), 65-81. https://n9.cl/66ppx
Cena, R., y Brunis, L. (2023). Políticas sociales, género y juventudes: disputas por las posibilidades para nominar, significar y hacer. Última década, 31(60), 4-35. https://ultimadecada.uchile.cl/index.php/UD/article/view/70696
Cena, R., y González, M. (2020). Disputas de sentido en torno a las nociones de juventudes: un análisis desde las políticas sociales. Revista de Estudios Políticos y Estratégicos, 8(2), 14-35. https://revistaepe.utem.cl/ediciones/volumen-8-n-o-2-2020/
Cena, R., y González, M. (2019). Juventudes y políticas sociales [ponencia]. Trabajo presentado en el 1.er Congreso Latinoamericano de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Villa María, “articulando diálogos políticos y académicos en Ciencias Sociales”. Villa María. https://n9.cl/hxjrq
Cena, R., et al. (2022). Digitalización de las políticas sociales: Un caso de estudio. INNOVA UNTREF. Revista Argentina de Ciencia y Tecnología, 1(9). https://n9.cl/8mmxn
Chaves, M. (2009). Investigaciones sobre juventudes en Argentina: estado del arte en ciencias sociales 1983-2006. Papeles de trabajo, 5. IDAES-Universidad Nacional de San Martín.
De Sena, A. (2016). La ocupabilidad como forma de política social. Intersticios. Revista Sociológica de Pensamiento Crítico, 10(2). https://intersticios.es/article/view/16076
González, M. (2024). Seguir estudiando… Jóvenes y políticas públicas en el territorio local. En G. Castro y Y. Becher (comps.), Juventudes: protagonistas sin ficciones. Análisis y propuestas (pp. 85-105). Grupo Editor Universitario.
González, M. (2023). Jóvenes: Itinerarios posibles, deseables e inciertos. Un abordaje de las prácticas sociales en su relación con las políticas públicas en el período 2008-2015 (Tesis de doctorado, inédita). Universidad Nacional de Entre Ríos.
González, M. (2021). Juventudes: un acercamiento a sus definiciones en las políticas sociales en Argentina. Conhecer: debate entre o público e o privado, 11(26), 53-72. https://doi.org/10.32335/2238-0426.2021.11.26.4650
Huberman, A., & Miles, M. (1994). Qualitative data analysis: An expanded sourcebook. SAGE.
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos [Indec] (2023). Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2022: resultados definitivos: indicadores demográficos por sexo y edad. Indec.
Otero-Ortega, A., y Llop-Torne, J. (2020). La ciudad intermedia: crecimiento y dinámicas de desarrollo. Territorios, (43spe), 1-8. https://n9.cl/bd0vl
Risler, J., y Ares, P. (2013). Manual de mapeo colectivo: recursos cartográficos críticos para procesos territoriales de creación colaborativa. Tinta Limón.
Schweitzer, M., et al. (2021). Ciudades intermedias y ordenamiento territorial en Argentina. En A. Carrión y F. López-Sandoval (coords.)., Ciudades intermedias y nueva ruralidad (pp. 10-35). Editorial Flacso.
Scribano, A., y De Sena, A. (2009). Las segundas partes sí pueden ser mejores: algunas reflexiones sobre el uso de datos secundarios en la investigación cualitativa. Sociologias, 100-118. https://n9.cl/yidm5
Scribano, A., De Sena, A., & Cena, R (2015). Social policies and emotions in Latin America: A theoretical approach to their analysis; Corvinus University Budapest; Corvinus Journal of Sociology and Social Policy, 6(2), 3-19. https://n9.cl/0u8la
Silva, S. (2017). Identificando a los protagonistas: el mapeo de actores como herramienta para el diseño y análisis de políticas públicas. Gobernar: The Journal of Latin American Public Policy and Governance, 1(1). 10.22191/gobernar/vol1/iss1/4
Subirats, J. (2006). Catorce puntos esenciales sobre la evaluación de las políticas públicas con especial referencia al caso de las políticas sociales. Ekonomiaz, Revista Vasca de Economía, (60), 18-37. https://ddd.uab.cat/record/108314
Taylor, S., & Bogdan, R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Paidós.
Tapella, E. (2007). El mapeo de actores claves, documento de trabajo del proyecto “Efectos de la biodiversidad funcional sobre procesos ecosistémicos, servicios ecosistémicos y sustentabilidad en las Américas: un abordaje interdisciplinario”. Universidad Nacional de Córdoba, Inter-American Institute for Global Change Research (IAI).
Valles, M. (1999). Técnicas cualitativas de investigación social. Síntesis Editorial.