Environmental Land Use Planning and Socio-environmental Conflicts in the Tigre Delta, Argentina

Main Article Content

Abstract

This article examines the socio-environmental conflicts that emerged during the development and implementation of Argentina’s first environmental land-use planning (ELUP) policy in wetlands, specifically the Comprehensive Management Plan for the Delta in the municipality of Tigre, Buenos Aires Province. Drawing on the theoretical frameworks of political ecology and territorial planning and based on interviews with key stakeholders and field observations, the article argues that the elaboration of plan was the result from productivities, that is, from the conflicts between the community and civil society organizations on one side, and real estate developers promoting luxury gated communities on the other, amid the absence of environmental regulation. The plan’s implementation generated new conflicts and processes of re-signification of the delta, the islands, and the river, driven by increased citizen participation in decision-making processes.

Downloads

Download data is not yet available.

Article Details

How to Cite

Astelarra, S., & Bochatón, G. I. (2025). Environmental Land Use Planning and Socio-environmental Conflicts in the Tigre Delta, Argentina. Estado & Comunes, 2(21), 173–200. https://doi.org/10.37228/estado_comunes.392

License

Copyright (c) 2025 Sofía Astelarra, Guillermo Iván Bochatón

Author Biographies

Sofía Astelarra (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas)

Researcher at the Conicet, at the Instituto de Investigaciones Gino Germani of the Universidad de Buenos Aires

Guillermo Iván Bochatón (National Technological University)

Researcher at the Civil Engineering Department  - General Pacheco Regional Faculty

Funding data

  • Universidad Tecnológica Nacional
    Grant numbers PID: MSPPAGP0009828 “Estudio de caso de la implementación del Ordenamiento Ambiental Territorial en el Delta del Paraná. Aportes para la formación en ingeniería civil para el Desarrollo sustentable”
  • Instituto de Investigaciones Gino Germani
    Grant numbers PRI: R24-54 “Conflictos socioambientales, apropiaciones y significaciones en torno a los humedales de la Primera sección de islas del Delta del río Paraná, Partido de Tigre (1990-actual)”.

References

1
Astelarra, S. (2017). Disputas por la reinvención del “paraíso deltaico”: de los lugares de la querencia a llegar a una isla y olvidarse de todo. El caso del conflicto “Colony Park” en la Primer sección de Islas del Delta del Paraná. En G. Merlinsky, (coord.), Cartografías del conflicto ambiental en Argentina 2 (pp. 81-110). Fundación Ciccus / Clacso.
2
Astelarra, S. (2020). La miamización del delta del Tigre. Proceso de des-reterritorialización del urbanismo neoliberal en las islas. AREA, 26(1), 1-16. https://area.fadu.uba.ar/area-2601/astelarra2601/
3
Astelarra, S. (2021). Historia de la defensa y los conflictos ambientales por los humedales del Delta de Tigre, Argentina. En C. Ruggerio et al. (coords.), Los conflictos ambientales en América Latina III. Reflexiones sobre casos de estudio en la Argentina, Brasil, Colombia y México (pp. 109-143). Ediciones UNGS y CIGA-UNAM.
4
Astelarra, S. (2023). Humedales como territorio de vida. Conflictos socioambientales frente al extractivismo inmobiliario. En P. Pintos y S. Astelarra (coords.), Naturalezas neoliberales. Conflictos en torno al extractivismo urbano-inmobiliario (pp. 55-84). Editorial El Colectivo.
5
Astelarra, S., y Domínguez, D. (2015). Los junqueros de las islas del Delta del Paraná: sujetos emergentes en un territorio amenazado. Estudios socioterritoriales, revista de geografía, (17), 129-162. https://goo.su/3uvycD
6
Astelarra, S., et al. (coords.) (2022). Problemáticas socioculturales del delta del río Paraná: enfoques desde las ciencias sociales. Editorial Teseo, Tigre. https://www.teseopress.com/problematicassocioculturalesdeldeltadelrioparana/
7
Azuela, A. (coord.) (2006). El ordenamiento ecológico del territorio en México: génesis y perspectivas. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, México.
8
Azuela, A., y Mussetta, P. (2008). Algo más que ambiente. Conflictos sociales en tres áreas naturales protegidas de México. Problèmes d’Amérique Latine, (70), 13-40.
9
Benzaquén, L., et al. (eds.) (2017). Regiones de humedales de Argentina. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, Fundación Humedales, Universidad Nacional de San Martín y Universidad de Buenos Aires.
10
Brinson, M., y Malvárez, A. (2002). Temperate Freshwater Wetlands: Types, Status, and Threats. Environmental Conservation, (29),115-133.
11
Cappuccio, S., et al. (2017). Planificación ecológica en Argentina: el proceso de ordenamiento ambiental del territorio en el período 1973-2015. En G. Rodríguez et al. (eds.), XXX Jornadas de Investigación y XII Encuentro Regional Configuraciones, Acciones y Relatos (pp. 1728-1763). Secretaría de Investigación, FADU-UBA.
12
Corti, M. (2015). La ciudad posible. Guía para la actuación urbana. Café de las Ciudades.
13
Di Pace, M., y Barsky, A. (comps.) (2012). Agua y territorio. Fragmentación y complejidad en la gestión del recurso hídrico en la Región Metropolitana de Buenos Aires. UNGS-Ciccus.
14
Domínguez, D. (2022). Mercado de islas y conservacionismo como despojo en el bajo delta del río Paraná: desterritorialización del dominio público y los bienes comunitarios de la naturaleza. Revista Interdisciplinaria de Estudios Sociales, (25), 9-46.
15
Fernández, L. (2002). Los servicios ecológicos que cumplen los humedales. El caso de Tigre (Tesis de licenciatura). Universidad Nacional de General Sarmiento, Los Polvorines.
16
Fernández, L., y Herrero, C. (2008), De los ríos no me río. Diagnóstico y reflexiones sobre las cuencas metropolitanas de Buenos Aires. Temas Grupo Editorial.
17
Ferrero, B. (2012). La gestión comunitaria de la pesca en el bajo Paraná argentino. Un estudio de caso con pescadores artesanales. En G. Alcalá y A. Camargo (eds.), Pescadores en América Latina y el Caribe: espacio, población, producción y política (pp. 25-48). Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Medio Ambiente.
18
Galafassi, G. (2005). Pampeanización del Delta. Extramuros.
19
Halpin, M. (2022). “Antes sembrábamos frutales, ahora sembramos cabañas”. Tensiones en torno al desarrollo turístico en el Delta de Tigre e iniciativas de la comunidad local para la recuperación del perfil productivo del territorio (Tesis de Licenciatura en Antropología). Universidad de Buenos Aires.
20
Haraway, D.-J. (1995). Ciencia, cyborgs y mujeres. La invención de la naturaleza. Cátedra.
21
Kalesnik, F. (1997). Relación entre las especies exóticas y la heterogeneidad ambiental a nivel regional en el Bajo Delta del Río Paraná. Informe final (Tesis de doctorado). Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.
22
Kalesnik, F., y Quintana, R. (2006). El delta del río Paraná como un mosaico de humedales. Caso de estudio: la reserva de biosfera MAB-UNESCO: Delta del Paraná. Revista UnG – Geociencias, 5(1), 22-37. https://revistas.ung.br/index.php/geociencias/article/view/92
23
Kandus, P., et al. (2011). Contribuciones al conocimiento de los humedales del Delta del Río Paraná: herramientas para la evaluación de la sustentabilidad ambiental. UNSAM Edita.
24
Leff, E. (2014). La apuesta por la vida. Siglo XXI Editores.
25
Lopes, J. (2006). Sobre processos de “ambientalização” dos conflitos e sobre dilemas da participação. Horizontes Antropológicos, 12(25), 31-64.
26
Malvárez A. (1999). El delta del rio Paraná como mosaico de humedales. En A. I. Malvárez (ed.), Tópicos sobre humedales subtropicales y templados de Sudamérica (pp. 35-54). Oficina Regional de Ciencia y Tecnología de la Unesco para América Latina y el Caribe.
27
Martínez, J. (2004). El ecologismo de los pobres. Conflictos ambientales y lenguajes de valoración. Icaria / Flacso.
28
Massiris, A. (2008). Gestión del ordenamiento territorial en América Latina: desarrollos recientes. Proyección 4, 4(1), 34 páginas. https://goo.su/rWouhO
29
Melé, P. (2003). Conflits urbains pour la protection de la nature dans une métropole mexicaine. En P. Melé et al. (coords.), Conflits et territoires Tours: Presses Universitaires François-Rabelais (pp. 103-117). Maison des sciences de l'homme.
30
Melé, P. (2016). ¿Qué produce conflictos urbanos? En F. Carrión y J. Erazo, (coords.), El derecho a la ciudad en América Latina: visiones desde la política (pp. 127-156). UNAM.
31
Merlinsky, G. (2013). Cartografías del conflicto ambiental en Argentina. CICCUS.
32
Merlinsky, G. (2020). La productividad de los conflictos ambientales y su aporte para la innovación social. Agrociencia, 24(1 NE), 12 páginas.
33
Mulvany, S. (2019). Análisis del ordenamiento territorial e indicadores de uso, intensidades y ocupación del suelo del sector de islas del Delta del Paraná - Provincia de Buenos Aires. Programa Corredor Azul. Fundación Humedales / Wetlands International.
34
Paruelo, J., et al. (eds.) (2014). Ordenamiento territorial rural. Conceptos, métodos y experiencias. UBA, MAGyP y FAO.
35
Petrelli, H. (2009). Ordenamiento territorial y ordenamiento ambiental. un análisis crítico de la legislación argentina (II). Café de las Ciudades, 83(8), https://goo.su/jRERdKD
36
Psathakis, J. (2010). Una aproximación al ordenamiento ambiental del territorio como herramienta para la prevención y trasformación democrática de conflictos socioambientales. Fundación Cambio Democrático.
37
Paschkes, M. (2013). El Delta en disputa. Conflictos y controversias ambientales en el partido de Tigre. En G. Merlinsky (comp.), Cartografías del conflicto ambiental en Argentina (pp. 143-170). Ciccus.
38
Pintos, P. (2023). Extractivismo inmobiliario y ficciones neoliberales de la naturaleza. Aportes para su teorización e identificación de mecanismos. En P. Pintos y S. Astelarra (coords.), Naturalezas neoliberales. Conflictos en torno al extractivismo urbano-inmobiliario (pp. 29-54). Editorial El Colectivo.
39
Pintos, P., y Astelarra, S. (coords.) (2023). Naturalezas Neoliberales. Conflictos en torno al extractivismo urbano-inmobiliario. Editorial El Colectivo.
40
Pintos, P., y Narodowski, P. (coords.) (2012). La privatopía sacrílega. Efectos del urbanismo privado en humedales de la cuenca del río Luján. Ediciones Imago Mundi.
41
Pírez, P. (2013). Los servicios urbanos en la urbanización popular: desmercantilización y redistribución. X Jornadas de Sociología. Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
42
Pizarro, C. (ed.) (2019). “Nosotros creamos el Delta”: Habitar, forestar y conservar un humedal. Ciccus.
43
Potocko, A. (2017). La cuenca del río Reconquista en la planificación metropolitana de Buenos Aires (Argentina). Ámbito, problemas y propuestas. Urbe, 9(3), 443-455‍.‍
44
Pugliese, L., y Sgroi, A. (2012). El papel de la administración en la aprobación de las urbanizaciones cerradas en humedales: una institucionalidad borrosa. Análisis del marco legal y normativo. En P. Pintos y P. Narodowski (coords.), La privatopía sacrílega. Efectos del urbanismo privado en humedales de la cuenca baja del río Luján (pp. 124-163). Ediciones Imago Mundi.
45
Reese, E., y Catenazzi, A. (2011). Planificación e instrumentos de gestión del territorio. En M. Álvarez, Gestión municipal y ciudad: dilemas y oportunidades (pp. 75-116). Programa de Mejora de la Gestión Municipal.
46
Reese, E., et al. (2023). Grandes proyectos urbanos: conceptos y lecciones de política en América Latina. Lincoln Institute of Land Policy.
47
Ríos, D. (2017). Aguas turbias: los nuevos cuerpos de agua de las urbanizaciones cerradas de Buenos Aires. Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía 26(1), 201-219.
48
Sabatini, F. (1997). Conflictos ambientales y desarrollo sustentable en las regiones urbanas. Revista Eure, 22(68), 77-91. https://www.eure.cl/index.php/eure/article/view/1157
49
Schmidt, M. (2013). Crónicas de un (des)ordenamiento territorial. Disputas por el territorio, modelos de desarrollo y mercantilización de la naturaleza en el este salteño (Tesis de doctorado). Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.
50
Suárez, F., y Lombardo, R. (2012). Amenaza, vulnerabilidad social y riesgo en las aguas del Delta. La construcción de la demanda social. En M. Di Pace y A. Barsky (directores), Agua y Territorio. UNGS - Ciccus.
51
Svampa, M., y Viale, E. (2014). Maldesarrollo: la Argentina del extractivismo y el despojo. Katz Editores.
52
Wagner, L. (2016). Conflictos socioambientales por megaminería en Argentina: apuntes para una reflexión en perspectiva histórica. AREAS, (35), 87-99. https://goo.su/n5geIL
53
Documentos de organismos nacionales, provinciales, municipales
54
CAPI Delta (2022, 18 de agosto). El CAPI frente a la inacción municipal. https://capitigre.wordpress.com/
55
Defensor del Pueblo (2007). Informe Especial Cuenca del Río Reconquista. https://goo.su/UK4ZDzR
56
Indec. (2001) Censo Nacional de Población, Hogares y Vivienda 2001.
57
Indec. (2022) Censo Nacional de Población, Hogares y Vivienda 2022.
58
Infoban (2010). Tigre festejó el Día del Isleño. https://goo.su/dOb7c
59
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (2023). Estrategia Federal de Ordenamiento Ambiental Territorial de la Argentina. Primera versión.
60
Municipio de Tigre (2013). Plan de Manejo Integral del Delta. Ordenanza 3343/2013.
61
Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación (2014). Plan integral estratégico para la conservación y el aprovechamiento sustentable del Delta del Paraná [PIECAS-DP].