Electoral dynamics and behavior in Mexico City: case of the Pedregal de Santo Domingo neighborhood, 2012-2018
Main Article Content
Abstract
Pedregal de Santo Domingo is one of the most populated and emblematic neighborhoods in the Coyoacán municipality (Mexico City). This article shows the electoral behavior of the neighborhood and the local government through a statistical and geographical analysis that includes the federal electoral processes of 2012 and 2018 that elected president, senators, and deputies. The information comes from the Electoral Institute of Mexico City and confirms the centre-left tradition (a historical feature in this area), even if it transits from the Party of the Democratic Revolution (PRD) to the National Regeneration Movement (Morena). This change implied an increase in electoral competition and political fragmentation that explains the dynamism that characterizes urban spaces in the electoral sphere. This article considers that social space replicates electoral behavior, an idea that feeds into the sociological theory of voting.
Downloads
Article Details
References
Acosta, S. (2016). Necrópolis, Pedregal de Santo Domingo, Ciudad de México (tesis de licenciatura). Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad de México.
Ahuja, R. M. (2019). Realineamiento electoral en los comicios estatales en México, 2018. La emergencia contundente de un partido. Estudios Políticos, 46, pp. 41-71. https://bit.ly/3URSgB8
Becerra, R., Salazar, P., y Woldenberg, J. (2000). La mecánica del cambio político en México. Elecciones, partidos y reformas. Cal y Arena.
Castro, E. (2015). La producción social de la vivienda popular en Coyoacán, Distrito Federal: el caso de Pedregal de Santo Domingo (tesis de licenciatura). Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad de México.
Centro de Artes y Oficios “Escuelita Emiliano Zapata y Unión” de colonos del Pedregal de Santo Domingo (2016). Hecho en Santocho, Revelando la cultura viva del barrio [documental]. Conacultura y Centro de Artes y Oficios “Escuelita Emiliano Zapata”.
Cobilt, E. C. (2019). La intermediación política en la Ciudad de México. Revista Ciencias y Humanidades, 9(9), pp. 83-106. https://bit.ly/40piXOM
Combes, H. (2018). Trabajo político territorial y (auto)clasificaciones del quehacer político. Perspectiva desde la trayectoria de un líder barrial en la Ciudad de México. Revista de Ciencias Sociales, 60, pp. 31-56. https://bit.ly/3H1PELs
Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) (s.f.). Pobreza por grupos poblacionales a escala municipal 2010, 2015 y 2020. https://bit.ly/3mPX7q6
Cruz, P. L. (2014). Comportamiento electoral de los sectores marginados en el distrito federal. Estudios políticos, 56, pp. 227-247. https://bit.ly/3KW90CI
Díaz, F. (2002). Las mil y una historias del Pedregal de Santo Domingo. Consejo Nacional para las Culturas y las Artes, Secretaría de Cultura de la Ciudad de México, Unión de Colonos del Pedregal de Santo Domingo A. C. y Centro de Artes y Oficios “Escuelita Emiliano Zapata”.
Garrido, S., y Freidenberg, F. (2020). El poder del voto. Cambio electoral y sistemas de partidos a nivel federal en México en 2018. Política y gobierno, 2(28), pp. 1-22. https://bit.ly/3H1rrVD
Instituto Electoral de la Ciudad de México [IECM] (2020). Sistema de Consulta de la Estadística de Resultados. https://bit.ly/3GZWjpA
Instituto Electoral del Distrito Federal [IEDF] (2012). Estadísticas de los resultados 2012. https://bit.ly/3oscyoW
Instituto Nacional Electoral [INE] (2019). Estadísticas del Listado Nominal. https://bit.ly/2LKHR5J
Instituto Nacional de Estadística y Geografía [Inegi] (2019). Mapa Digital de México. https://bit.ly/2FOmK3Q
Instituto Nacional de Estadística y Geografía [Inegi] (2015). Censos y Conteos de Población. https://bit.ly/2CkGYO2
Instituto Nacional de Estadística y Geografía [Inegi] (2012). Estadísticas Censales a Escalas Geoelectorales. https://bit.ly/3Li6xnM
Jenks, G. (1967). The Data Model Conception in Statistical Mapping. International Yearbook of Cartography, 7, pp. 186-190. The Data Model Conception in Statistical Mapping.
Lazarsfeld, P., Berelson, B., & Gaudet, H. (1968). The People’s Choice: How the Voter Makes Up His Mind in a Presidential Campaign. Columbia University Press.
Lipset, S. (1987). El Hombre Político. Las bases sociales de la Política. Tecnos.
Lipset, S., & Rokkan, S. (1967). Cleavage structures, party systems, and voter alignments: An introduction. In S. Lipset & S. Rokkan (Eds.), Party systems and voter alignments, (p. 1-63). Free Press.
Martínez, D. (2019). El uso político del agua en Coyoacán. Reporte Índigo: Ciudad de México. https://bit.ly/2Ptt8im
Massolo, A. (1994). Las políticas del barrio. Revista Mexicana de Sociología, 56(4), pp. 165-183. https://doi.org/10.2307/3541087
Molinar, J., y Weldon, J. (1990). Elecciones de 1988 en México: crisis de autoritarismo. Revista Mexicana de Sociología, 52(4), pp. 229-262. https://doi.org/10.2307/3540608
Olaya, V. (2014). Sistemas de información geográfica. CreateSpace Independent Publishing Platform. https://bit.ly/41q6jQO
Pacheco, G. (1992). Urbanización, elecciones y cultura política. El Distrito Federal de 1985 a 1988. Estudios Sociológicos, 10(28), pp. 177-218. https://www.jstor.org/stable/40420146
Pacheco, G., y Reyes del Campillo, J. (1989). La estructura sectorial del PRI y las elecciones federales de diputados, 1979-1988. Sociológica, 4(11), pp. 59-74. https://bit.ly/3AglQHe
Pérez-Rincón, S. (2020). Feminismo popular contra la desposesión y la transformación urbana neoliberal. La experiencia del Pedregal de Santo Domingo de la Ciudad de México. Ciudades: Revista del Instituto Universitario de Urbanística de la Universidad de Valladolid, 23, pp. 185-205. https://bit.ly/41Klg04
Rodríguez, L., y Zamorano, E. (2020). De la informalidad a la consolidación de las colonias populares en la ciudad de México: el habitar de los arreglos residenciales en el pedregal de santo domingo. PLANEO, 85, pp. 1-12. https://bit.ly/40sLxPn
Romero, R., (1998). Las organizaciones vecinales y el Pronasol: El caso del Pedregal de Santo Domingo (tesis de maestría. Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora. Ciudad de México.
Ruiz, L., y Otero, P. (2013). Indicadores de partidos y sistemas de partidos. Centro de Investigaciones Sociológica.
Secretaría de Gobernación (23 de agosto de 2018). Desde el corazón del llamado “Coyoacán negro” es narrada la construcción de una cultura urbana a través del arte, gracias a la mirada de sus habitantes más pequeños. Gobierno de México, Secretaría de Cultura, Prensa. https://bit.ly/3KR9Qk9
Sánchez, C. (2019). La identidad partidista en la Ciudad de México. El PRD y MORENA el 1 de julio de 2018. Revista Mexicana de Opinión Pública, 26, pp. 99-115. https://doi.org/10.22201/fcpys.24484911e.2019.26.66385
Sonnleitner, W. (2013). Explorando las dimensiones territoriales del comportamiento político: reflexiones teórico-metodológicas sobre la geografía electoral, la cartografía exploratoria y los enfoques espaciales del voto. Estudios Sociológicos, 31, pp. 97-142. https://bit.ly/41pczIN
Tejera, H. (2020). Estructura política y elecciones en la Ciudad de México. En E. Palma y S. Tamayo (coords.), México 2018: elecciones, partidos y nuevos clivajes sociales, (pp. 129-154). Universidad Autónoma Metropolitana.
Tejera, H. (2019). Coaliciones políticas y comportamiento electoral en la Ciudad de México: las elecciones del 2018. Alteridades, 29(57), pp. 9-22. https://bit.ly/43MxEyl
Tejera H., y Castañeda D. (2017). Estructura política, redes político-clientelares y oscilaciones electorales en la Ciudad de México. Perfiles Latinoamericanos, 25(50), pp. 227-246. https://bit.ly/3KL7NOE
Valverde, M., y Zarate, M. (2015). Densificación habitacional y procesos socio-espaciales en colonias populares. Academia XXII, 6(11), pp. 81-99. https://bit.ly/3KLeqjO