Public budget and social rights: general perspective on the enforcement of rights
Main Article Content
Abstract
The enforcement of social rights depends on the financial dynamics of States whose governmental action is, in turn, subject to planning and the availability of resources. This research is of a documentary type and analyses why the public budget matters in enforcing rights (housing, health, and education). This study uses a conceptualization of human rights and proposes introducing social rights to guarantee fair living conditions within the role of Public Administration. It considers the public needs, how States addressed these needs historically, and the availability of financial resources (taxes, public budget, and planning) to attend social rights. This article focuses on the role of judicial power concerning the enforcement of social rights and assesses cases in South Africa and Venezuela regarding social rights. The study concludes that constitutions or declarations of social rights are not enough to assure effectiveness and that budget availability has a predominant place in enforcing rights.
Downloads
Article Details
References
Abramovich, V., y Courtis, C. (2009). Apuntes sobre la exigibilidad judicial de los derechos sociales. En C. Courtis y R. Ávila (ed.), La protección judicial de los derechos sociales, Serie Justicia y Derechos Humanos, Neoconstitucionalismo y sociedad. Quito, 3-30.
Abramovich, V., y Courtis, C. (2002). Los derechos sociales como derechos exigibles. Madrid: Trotta.
Andara, L. (2020a). Fundamentos de derechos humanos. Cuadernos de derechos humanos Número 1, Ediciones de Epikeia, Observatorio Universitario de Derechos Humanos y Observatorio de Derechos Humanos de la Universidad de Los Andes. Venezuela.
Andara, L. (2020b). Manual de derecho tributario. 2.ª ed. Mérida: autor.
Andara, L. (2019). El presupuesto público venezolano. Mérida: autor. Segunda edición.
Asamblea General de las Naciones Unidas (1948). Declaración Universal de Derechos Humanos.
Asamblea General de las Naciones Unidas (1966). Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales.
Busso, M., y Messina, J. (2020). Resumen: sociedades fracturadas. En M. Busso y J. Messina (ed.), La crisis de la desigualdad, América Latina y el Caribe en la encrucijada. Banco Interamericano de Desarrollo, 1-18.
Carbonell, M. (2009). Eficacia de la Constitución y derechos sociales: esbozo de algunos problemas. En C. Courtis y R. Ávila (ed.), La protección judicial de los derechos sociales, Serie Justicia y Derechos Humanos, Neoconstitucionalismo y sociedad. Quito, 55-90.
Comisión Nacional de los Derechos Humanos (2016). Estudio sobre presupuesto público y derechos humanos. Programa Universitario de Estudios del Desarrollo. Universidad Autónoma de México.
Corte Constitucional Sudáfrica (2000). República de Sudáfrica vs. Grootboom. Caso n.° CCT 11/00. Traducción de M. Sáens y W. Torre.
Delgado, O. (2006). El neoliberalismo y los derechos sociales. Una visión desde la economía y la política. Revista de investigación social, n.° 5. 185-212.
Duverger, M. (1980). Hacienda pública. 2.ª ed. (trad. Bagaria Perpiñá). Barcelona: Bosch.
Escudero, J. (2020). Límites normativos y estructurales a la justiciabilidad de los derechos económicos, sociales y culturales o derechos del buen vivir en Ecuador. Estado & Comunes, Revista de políticas y problemas públicos, 1(10), 95-116.
Fernández, J. (2012). Temas de derecho constitucional. Especial referencia a la jurisprudencia de la Sala Constitucional. Concordado con la Ley Orgánica del Tribunal Supremo de Justicia. 3.ª ed. Mérida: Universidad de Los Andes.
Ferrajoli, L. (2012). Sobre la definición de “democracia”. Una discusión con Michelangelo Bovero. Teoría de la democracia. Dos perspectivas comparadas. Colección Temas de la Democracia, Serie Conferencias Magistrales 13. México, 11-33.
Ferrajoli, L. (2007). Sobre los derechos fundamentales. Teoría del neoconstitucionalismo. Madrid: Trotta.
Gargarella, R. (2015). Prólogo, Derechos sociales: un acercamiento renovado. En L. Morales, Derechos sociales constitucionales y democracia. Madrid: Marcial Pons, 17-28.
Gargarella, R. (2007). El derecho de resistencia en situaciones de carencia extrema. Revista internacional de filosofía, n.° 4, 1-29.
Gargarella, R., y Courtis, C. (2009). El nuevo constitucionalismo latinoamericano: promesas e interrogantes. Políticas sociales, series 153. Santiago: Cepal.
Gutiérrez, R. (2006). El neoliberalismo contra los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales. El mito del desarrollo y las transiciones a la democracia: terceras jornadas sobre globalización y derechos humanos. Ciudad de México: Universidad Autónoma de México, 81-97.
Habermas, J. (2010). El concepto de dignidad humana y la utopía realista de los derechos humanos. Diánoia, volumen LV, n.° 64, 3-25.
Hernández, J. (2019). Repensando la tutela judicial de los derechos económicos, sociales y culturales por la corte interamericana de derechos humanos. Derechos prestacionales en emergencias humanitarias complejas. Revista Electrónica de Derecho Administrativo Venezolano, n.º 17-19/2019, 327-357.
Jarach, D. (1985). Finanzas públicas y derecho tributario. Buenos Aires: Cangallo.
Landau, D. (2015). Derechos sociales y límites a la reforma constitucional: la influencia de la jurisprudencia de la Corte Constitucional colombiana en el derecho comparado. Traducción de M. Viana. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
Lozada, A. (2018). Activismo judicial y derechos sociales: un enfoque postpositivista. Doxa, Cuadernos de Filosofía del Derecho, 41, 211-226.
Morales, L. (2015). Derechos sociales constitucionales y democracia. Madrid: Marcial Pons.
Morselli, M. (1947). Compendio de ciencias de las finanzas (Compedio di Scienza delle Finanza 18.ª ed., trad. Abad de Santillana). Buenos Aires: Atalaya.
Nino, C. (2013). Fundamentos de derecho constitucional. Buenos Aires: Editorial Astrea.
Nussbaum, M. (2019). The cosmopolitan tradition: a noble but flawed ideal. Cambridge: The Belknap Press of Harvard University Press.
Peña, A. (2020a). La supremacía constitucional en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Revista Estado de Derecho Rechtsstaat, año 2, n.° 1, 74-96.
Pisarello, G. (2009). Los derechos sociales y sus garantías: notas para una mirada “desde abajo”. En C. Courtis y R. Ávila (ed.), La protección judicial de los derechos sociales, Serie Justicia y Derechos Humanos, Neoconstitucionalismo y sociedad. Quito, 31-54.
Pisarello, G. (2007). Los derechos sociales y sus garantías. Elementos para su reconstrucción. Madrid: Trotta.
Rivas, A., y Picard, M. (2010). Derechos humanos y mecanismos judiciales de protección y tutela de derechos garantizados en la Constitución. Especial referencia a la legislación venezolana. Caracas: Andrea.
Rosales, C. (2019). La gratuidad de los derechos prestacionales como derechos humanos: una propuesta para su ponderación y otorgamiento. Revista de Investigações Constitucionais, vol. 6, n.° 2, 349-373.
Sunstein, C. y Holmes, S. (2011). El costo de los derechos, por qué la libertad depende de los impuestos. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
Tribunal Supremo de Justicia de Venezuela (2003). Sala Constitucional. Sentencia n.° 1505 de fecha 5 de junio.
Tushnet, M. (1999). Taking the Constitution Away from the Courts. Princeton: Princeton University Press.
Villegas, H. (1992). Curso de finanzas, derecho financiero y tributario. 5.ª ed. Buenos Aires: Depalma.
Waldron, J. (2019). Democratizar la dignidad: estudios sobre dignidad humana y derechos. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.