Populismo del siglo XXI en América Latina Populism of the 21 st Century in Latin America
Main Article Content
Abstract
Este artículo analiza, desde la sociología histórica y bajo la categoría del populismo, los Gobiernos que surgieron durante los primeros años de la década de 2000 en la región. Estos son los regímenes de Venezuela (1999-2013), Argentina (2003-2015), Brasil (2003-2016), Bolivia (2006) y Ecuador (2007-2017) que coexisten, de manera contradictoria y en el contexto del superciclo de los commodities, bajo la tendencia a la inclusión política y social y un pacto con el capital económico (agronegocios, industria, extractivismo —minería y petróleo—). El argumento de investigación sugiere que la categoría de populismo, en comparación con otros conceptos, captura con mayor precisión la complejidad de las experiencias históricas en estudio. Este artículo demuestra, mediante datos estadísticos, cómo estos regímenes democratizaron la participación social, política y económica y generaron órdenes sociales más igualitarios. El trabajo está ordenado en tres secciones. La primera hace uso de las producciones más destacadas para pensar el cambio de siglo y sus consecuencias en el ordenamiento social de la región. En la segunda y tercera sección se revisa la bibliografía reciente sobre las experiencias populistas del siglo XXI presentando información empírica. Por último, se presenta un balance sucinto y abierto a discusión.
Downloads
Article Details
References
Álvarez Junco, J. (1994). El populismo como problema. En J. Álvarez Junco y R. González Leandri (Comps.), El populismo en España y América. Madrid: Editorial Catriel, pp. 11-39.
Ansaldi, W. (2019). Populismos eran los de antes. En J. Giani, S. Carozzi y B. Dávilo, Populismo: razones y pasiones. Buenos Aires: Paso de los Libres Editora, pp.165-177.
Ansaldi, W., y Soler, L. (2015). Derechas en América Latina en el siglo XXI. En R. Carbone y L. Soler (Eds.), Des-cartes: Estampas de la derecha en Paraguay. Buenos Aires: Punto de Encuentro, pp. 15-24.
Ansaldi, W., y Giordano, V. (2012). América Latina. La construcción del orden. Tomo II. Buenos Aires: Ariel.
Base de datos Banco Mundial. https://datos.bancomundial.org/indicador.
Base de datos Cepal. https://www.cepal.org/es/datos-y-estadisticas.
Bases de datos Oblat. https://www.oblat.am.
Basualdo, E., y Arceo, E. (2006). Los cambios de los sectores dominantes en América Latina bajo el neoliberalismo. La problemática propuesta. En E. Basualdo y E. Arceo (Comp.). Neoliberalismo y sectores dominantes. Tendencias globales y experiencias nacionales (documento de trabajo). Buenos Aires: Clacso/Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, pp. 15-26.
Borón, A. (2012). El buen vivir y los dilemas de los gobiernos de izquierda en América Latina. América Latina en la geopolítica del imperialismo. Buenos Aires: Ediciones Luxemburg, pp. 133-160.
Braudel, F. (1968). La historia y las ciencias sociales. Madrid: Editorial Alianza.
Casullo, M. E. (2019). ¿Por qué funciona el populismo? Buenos Aires: Siglo XXI Editores
Chávez, D., Rodríguez Garavito, C., y Barrett, P. (Eds.) (2008). La nueva izquierda latinoamericana. Madrid: Catarata, pp. 31-77.
Chesnais, F. (2003). La teoría del régimen de acumulación financiarizado: contenido, alcances e interrogantes. Revista de Economía Crítica n.° 1, pp. 37-72. Recuperado el 25/1/2019 de https://dialnet.unirioja.es/ejemplar/79420.
Cruces G. y Gasparini L. (2013). “Políticas sociales para la reducción de la desigualdad y la pobreza en América Latina y el Caribe: diagnóstico, propuesta y proyecciones en base a la experiencia reciente”. Cedlas, Working Papers 0142. Centro de Estudios Distributivos, Laborales y Sociales (Cedla).
De la Torre, C. (2013). El populismo latinoamericano: entre la democratización y el autoritarismo. Nueva Sociedad n.° 247, pp. 120-137. Recuperado el 26/1/2019 de http://nuso.org/articulo/el-populismo-latinoamericano-entre-la-democratizacion-y-el-autoritarismo/
De Gori, E. (2016). Debilidades de izquierda y ascensos neoconservadores. Explicaciones para el declive del progresismo. Nueva Sociedad. Recuperado el 26/1/2019 de http://nuso.org/articulo/debilidades-de-izquierda-y-ascensos-neoconservadores-nuevo/
Dockendorff, A., y Kaiser, V. (2017). Populismo en América Latina. Una revisión de la literatura y la agenda. Revista Austral de Ciencias Sociales n.° 17, pp. 75-100. Recuperado el 26/1/2019 de http://revistas.uach.cl/index.php/racs/article/view/997.
García Linera, Á. (2012). Geopolítica de la Amazonía. Poder hacendal-patrimonial y acumulación capitalista. La Paz: Vicepresidencia del Estado Plurinacional/Presidencia de la Asamblea Legislativa Plurinacional, pp. 96-112.
Katz, C. (2014a). Economía, clases y gobiernos en América Latina. Revista de estudos & pesquisas sobre as Américas, n.° 2, vol. 8, pp. 92-123.
Katz, C. (2014b). Miradas Pos-desarrollistas. Textos de ciencias sociales, economía y marxismo. Recuperado el 25/1/2019 de http://katz.lahaine.org/?p=241.
Knight, A. (1998). “México, c.1930-1946”. En L. Bethell (Ed.), Historia de América Latina. Barcelona: Crítica, tomo 13, pp. 157-183.
Laclau, E. (2012). La razón populista. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Le Quang, M., y Vercoutère, T. (2013). Ecosocialismo y Buen Vivir. Diálogo entre dos alternativas al capitalismo. Quito: IAEN.
Leiras, M. (2016). Economía y política en los gobiernos de izquierda de América Latina. En M. Leiras, A. Malamud y P. Stefanoni, ¿Por qué retrocede la izquierda? Buenos Aires: Capital Intelectual, pp. 21-46.
MacKinnon, M. M., y Petrone, M. (Comps.) (1998). Populismo y neopopulismo en América Latina. El problema de la Cenicienta. Buenos Aires: Eudeba.
Malamud, A. (2016). ¿Por qué retrocede la izquierda en América Latina? En M. Leiras, A. Malamud y P. Stefanoni, ¿Por qué retrocede la izquierda? Buenos Aires: Capital Intelectual, pp. 47-80.
Mouffe, C. (2018). Por un populismo de izquierda. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
Murray, B. (2010). Poshegemonía. Teoría política y América Latina. Barcelona: Paidós.
Natanson, J. (2008). La nueva izquierda. Triunfos y derrotas de los gobiernos de Argentina, Brasil, Bolivia, Venezuela, Chile, Uruguay y Ecuador. Buenos Aires: Debate.
Nercesian, I. (2013). América Latina en el siglo XXI, reflexiones inconclusas. Dossier Argentina: 30 años de democracia, en el Observatorio Latinoamericano, n.° 12, pp. 22-34. Recuperado el 24/1/2019 de http://iealc.sociales.uba.ar/observatorio-latinoamericano/observatorio-latinoamericano-no-12-dossier-argentina-30-anos-de-democracia-noviembre-de-2013/.
Oxfam (2015). Privilegios que niegan derechos. Desigualdad extrema y secuestro de la democracia en América Latina y el Caribe. Recuperado el 26/1/2019 de https://oxfamilibrary.openrepository.com/bitstream/handle/10546/578871/cr-privileges-deny-rights-inequality-lac-300915-summ-es.pdf?sequence=3&isAllowed=y
Oxfam (2016). Desterrados: tierra, poder y desigualdad en América Latina. Recuperado el 26/1/2019 de https://www.oxfam.org/es/informes/desterrados-tierra-poder-y-desigualdad-en-america -latina
Quiroga, H. (2010). ¿De qué hablamos cuando hablamos de izquierda hoy? Temas y Debates, Revista universitaria en Ciencias Sociales, año 14, n.° 20, pp. 21-34. Recuperado el 24/1/2019 de https://dialnet.unirioja.es/ejemplar/326998.
Roberts, K. (1995). El neoliberalismo y la transformación del populismo en América Latina. El caso peruano. Word Politics, vol. 48, n.º 1, pp. 82-116.
Rovira Kaltwasser, C. (2011). The ambivalence of populism: threat and corrective for democracy. Democratization, n.° 2, vol. 19, pp. 184-208.
Sader, E. (2009). Introducción, El nuevo topo, La crisis hegemónica en América Latina. El nuevo topo, los caminos de la izquierda latinoamericana. Buenos Aires: Siglo XXI Editores/Clacso, pp. 11-78.
Salazar Sánchez, H. (2014). “Desigualdad en la última década”. Presentado en la conferencia regional del INTAL ‘La inequidad en América Latina en el largo plazo’. Buenos Aires.
Stefanoni, P. (2016). ¿Alba o crepúsculo? Geografías y tensiones del ‘“socialismo del siglo XXI”. En M. Leiras, A. Malamud y P. Stefanoni, ¿Por qué retrocede la izquierda? Buenos Aires: Capital Intelectual, pp. 81-117.
Stefanoni, P. (2012). Posneoliberalismo cuesta arriba. Los modelos de Venezuela, Bolivia y Ecuador en debate. Nueva Sociedad, n.º 239, mayo-junio, pp. 51-64.
Svampa, M. (2017). Cuatro claves para leer América Latina. Nueva Sociedad, n.° 268, pp. 50-64. Recuperado el 26/1/2019 de http://nuso.org/articulo/cuatro-claves-para-leer-america-latina/.
Svampa, M. (2016). Debates latinoamericanos. Indianismo, desarrollo, dependencia y populismo. Buenos Aires: Edhasa.
Svampa, M. (2013). “Consenso de los commodities” y lenguajes de valoración en América Latina. Nueva Sociedad, n.° 244, pp. 30-46. Recuperado el 26/1/2019 de http://nuso.org/articulo/consenso-de-los-commodities-y-lenguajes-de-valoracion-en-america-latina/.
Skocpol, T. (1994). Social Revolutions in the Modern World. Cambridge/New York: Cambridge University Press.
Therborn, G. (2003). La crisis y el futuro del capitalismo. En E. Sader y P. Gentili (Comps.), La trama del neoliberalismo. Mercado, crisis y exclusión social. Buenos Aires: Clacso, pp. 19-25.
Toer, M., Martínez Sameck, P., y Diez, J. (2012). Los dilemas de la izquierda ante los llamados populismos y las miradas desde afuera. En M. Toer et al., La emancipación de América Latina. Nuevas estrategias. Buenos Aires: Continente.
Viguera, A. (1993). “Populismo” y “neopopulismo” en América Latina. Revista Mexicana de Sociología, UNAM, n.° 3, vol. 55, pp. 49-66.
Weffort, F. (1998). El populismo en la política brasileña. En M. Petrone y M. Mackinnon, Populismo y neopopulismo en América Latina. Buenos Aires: Eudeba, pp. 135-152.
Zermeño, S. (1989). El regreso del líder: crisis, neoliberalismo y desorden. Revista Mexicana de Sociología, octubre-diciembre, pp. 115-150.