Instrumentalización ideológica del mito en la escritura de la amenaza: del Fénix al Águila Calva en prospectiva

Main Article Content

María Fernanda Noboa González

Abstract

Es aún limitada la producción de literatura regional en torno a las perspectivas teórico-metodológicas de inteligencia crítica y particularmente de los dispositivos para la escritura de las amenazas a la seguridad de los Estados y otros actores, así como de sus implicaciones. De hecho, en la región no se ha trabajado en torno a las prácticas semiótico-discursivas que develen la ideologización mítica de las amenazas a la seguridad. Así, este trabajo, desde una metodología centrada en la reflexión crítica semiótico-prospectiva, se orienta a la comprensión de los sentidos de la amenaza que derivaron de la denominación de Fénix en las operaciones militares cumplidas en Vietnam en 1968-1972, El Salvador en 1981-1992 y Colombia en 2008. La línea teórica cruza las reflexiones de Ken Booth con algunos elementos propuestos por la semiótica de la cultura de Yuri Lotman. Los hallazgos muestran la instrumentación ideológica del mito del ave fénix como estrategia discursiva para la legitimación del empleo de medios militares e inteligencia en dichas operaciones contrainsurgentes. Se concluye en la necesidad de construir modalidades analíticas flexibles y adaptables, con una clara orientación prospectiva, para develar la materialidad ideológica y mítica de las operaciones militares y sus implicaciones para el largo plazo, reconociendo que, al incursionar en un ámbito analítico floreciente, quedarán algunos elementos por ser profundizados.

Downloads

Download data is not yet available.

Article Details

How to Cite
Noboa González, M. F. (2019). Instrumentalización ideológica del mito en la escritura de la amenaza: del Fénix al Águila Calva en prospectiva. Estado & Comunes, 2(9). https://doi.org/10.37228/estado_comunes.v2.n9.2019.120
Section
Central Issue

References

Andrew, C. (2004). Intelligence, International Relation and “Undertheorisation”. Intelligence an National Security, 19(2). doi:https://doi.org/10.1080/0268452042000302949.

Baena, G. (2014). Metodología de la investigación social (3.ra ed.). Ciudad de México: Grupo Editorial Patria.

Barger, D. G. (2005). Towards a revolution in intelligence affairse, 1-139. Santa Monica-California: National Security Research Division. Recuperado de de http//: www.rand.org

Bonds, E. (2015). Challengind Global Warmings: “New Security Threat Status”. Peace Review. A journal of Social Justice, 27(2), 209-216. doi:https://doi.org/10.1080/10402659.2015.1037630.

Bono, E. D. (2006). El pensamiento lateral . Barcelona: Paidós Ibérica S. A.

Booth, K. (1991). Security and Emancipation. Review of International Studies, 313-326. doi:https://www.jstor.org/stable/20097269.

Booth, K. (2004). Critical Security Studies. Londres: Lynne Rienner Publishers Inc.

Cabruja, T., Iñiguez, L., y Vásquez, F. (2000). Cómo construimos el mundo: relativismo, espacios de relación y narratividad. Anàlisi (25), 68-87.

Campbell, D. (1992). Writing Security: United States Foreing Policy and the politics of identity. Minneapolis: University of Minessota Press.

Campbell, D. (1998). Writting Security. United States Foreign Policy anthe Politics of Identity. Minessota: University of Minessota Press.

Cassirer, E. (2013). Filosofía de las formas simbólicas II (2.da edición ). Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.

Cockell, M., et al. (2011). Common Knowledge: the Challenge of Transdisciplinarity. Suiza: EPFL Press.

Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas de Ecuador (2016). Manual de generación de doctrina conjunta (Dirección de Educación y Doctrina Militar ed., Vols. DMI-DOC-CC.FF.AA. -03- 2016). Quito.

Copeland, L. (2011). Make Intelligence no war. Reframing Security with Antidiplomacy. En L. A. Crowe, New Directions The Future of Canadian (in) Security Studies (págs. 37-48). York: York Center of International and Security Studies.

Cox, R. W. (1981). Social Forces, States and World Orders. Beyond International Relations Theory. Millenium: Journal of International Studies, 10(2), 126-155. doi:https://doi.org/10.1177/03058298810100020501.

Cox, R. W. (1987). Production, Power and World Order. Nueva York: Columbia University Press.

Derian, J. D. (2009). The s(pace) of International Relations. Simulation. Surveillance and Speed. En J. d. Derian, Critical Practices of International Theories. (págs. 43-62). Nueva York: Routledge.

Garduño, G., y Zúñiga, M. (2009). La semiótica de Lotman en la caracterización conceptual y metodológica de la organización como cultura.Convergencia. Revista de Ciencias Sociales, 12 (39), 217-236.

Gerber, J. S. (2005). Transforming U. S. Intelligence. Georgetown: Georgetown University Press.

Haidar, J. (2006). Debate CEU-Rectoría. Torbellino pasional de los argumentos. Ciudad de México: Universidad Autónoma de México.

Hulnick, A. (2006). What is wrong with the intelligence cicle? Intelligence and National Security, 21(6), 959-979. doi:https://doi.org/10.1080/02684520601046291.

Lahneman, W. J. (2010.). The Need for a new intelligence paradigm. International Journal of Intelligence and Counterintelligence, 23(2), 201-225. doi:https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/08850600903565589.

Lakof, G. (1991). Metaphor and War: The Metaphor System Used to Justify War in the Gulf. Peace Research, 23(2-3), 5-19. doi:https://www.jstor.org/stable/23609916.

Lepic, A. (2014). El modelo vietnamita aplicado en Irak: Operación Fénix. Red Voltarie, 1-15. Recuperado de https://www.voltairenet.org/article123209.html.

Liaropoulus, A. (2006). A R(evolution in Intelligence Affairs)? In Search of a New Paradigm. (100). Grecia: Research Institute for European and American Studies (Rieas).

Llenderozas, E. (2013). Relaciones internacionales: teorías y debates. Buenos Aires: Eudeba.

MacHale, P. S. (2009). Pensamiento lateral en acción. Buenos Aires: Ediciones De mente.

Manucci, M. (2010). Contingencias. Cinco desafíos para una nueva década. Bogotá.

Marrin, S. (2016). Improving Intelligence Studies as an Academic Discipline. Intelligence and National Security, 31(2). doi:http://dx.doi.org/10.1080/02684527.2014.952932.

Massé, F. (2004). Las dimensiones regionales: el conflicto colombiano entre la exageración e instrumentalización de la amenaza. En D. Cardona, B. Labatut, S. Lavaux y R. Sánchez (Ed.), Encrucijadas a la seguridad en Europa y las Américas (págs. 395-408). Bogotá: Universidad del Rosario.

Mojica, F. J. (2006). Concepto y aplicación de la prospectiva estratégica. Med, 14(1), 122-131. Recuperado de http://www.umng.edu.co/documents/63968/77289/RMed2006art15.pdf

Murillo, C. (2016). Diplomacia, inteligencia exterior y secreto diplomático frente a los desafíos de la era global. Policía y Seguridad Pública, 2(5), 29-74. doi:DOI: https://doi.org/10.5377/rpsp.v5i2.2325.

Nicholls, E. (2012). Los críticos de los crítico: una defensa de la razón posestructuralista en la teoría de las relaciones internacionales. Comentario Internacional. Revista del Centro Andino de Estudios Internacionales (12), 167-185.

Palma, H. (2007). Seguridad: alcances y desafíos. Lima: Centro Peruano de Estudios Internacionales.

Quezada, O. (2005). Tres apuntes sobre la semiosis mítica. Lienzos, 9-57.

Rathmell, A. (2002). Towards to posmodern intelligence. Intelligence and National Security 17 (3), 87-104. https://doi.org/10.1080/02684520412331306560.

Raza, S. (2007). Las cadenas de valor de las amenazas en la construcción de las instituciones de seuridad y defensa. En H. L.-P. (eds), Amenazas globales, consecuencias locales. Retos para la inteligencia estratégica actual. Quito: Universidad de las Fuerzas Armadas-ESPE.

Saint-Pierre, H. L. (2003). Las nuevas amenazas como subjetividad perceptiva. 1-10. Red de Seguridad y Defensa de América Latina (Resdal). Recuperado de http://www.resdal.org/experiencias/iiichds-ponsaintpierre.pdf.

Sanahuja, J. A. (2015). Los desafios de las teorías críticas en relaciones internacionales. En J. A. Sanahuja, Teorías de las relaciones internacionales (págs. 157-188). Madrid: Tecnos.

Santos, J. M. (2013). Jaque al terror. Los horribles años de las FARC. Barcelona: Planeta. Recuperado de https://www.amazon.es/jaque-terror-juan-manuel-santos/dp/958422302X.

Serra del Pino, J. S. (2014). Los retos de la inteligencia en tiempos posnormales. Barcelona: Universidad de Barcelona.

Smith, S. (2005). The Contested Concept of Security. En K. Booth, Critical Security Studies and Wolrd Politics (págs. 28-62): Lynne Rienner Publishers Inc.

Torrijos, V. (2008). Parámetros colombianos de seguridad y defensa. Evolución y perspectivas. En M. J. Bonet Locarno (Ed.), Seguridades en construcción en América Latina. Seguridad integral. Dimensiones y enfoques de la seguridad en Colombia (Tomo II, págs. 393-444). Bogotá: Centro de Estudios Políticos e Internacionales/Universidad del Rosario.

Treverton, G. F. (2004). Reshaping National Intelligence for an Age of Information. Cambridge: Cambridge University Press.

Velasco, F., Navarro, D., y Arcos, R. (2010). La inteligencia como disciplina científica. Madrid: Plaza y Valdés.

Weaver, O. (2011). Politics, security, theory. Security Dialogue, 42(4-5), 465-480. doi:https://doi.org/10.1177/0967010611418718.

Yilmazt, S. (2017). A New Security Concept: Liquid Security. International Relations and Diplomacy, 5(6), 359-369. doi:17265/23-28-2134/2017.06.005.

Zechetto, V. (2002). La danza de los signos. Quito: Editorial Abya Yala.

Zoya, L. R. (2010). Hacia una epistemología política: la tensión entre ciencia y política en la filosofía de la ciencia del positivismo lógico. A Parte Rei(69), 1-17. Recuperado de http://serbal.pntic.mec.es/AParteRei/.