Multilateralismo en crisis: desafíos y respuestas latinoamericanas desde un enfoque en derechos humanos y de género

Contenido principal del artículo

Resumen

Este artículo analiza la crisis del multilateralismo en el marco de la pandemia por covid-19 y propone un modelo alternativo de cooperación internacional desde América Latina, basado en derechos humanos, enfoque de género e interseccionalidad. Esta interpretación crítica, que parte desde una perspectiva institucional y teórica, discute las respuestas de Naciones Unidas y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe en esta crisis. Se propone que una cooperación basada en la intervención multiactor, multinivel, multilateral, multicultural (4M) resulta esencial en un contexto en el que la cooperación internacional para el desarrollo y la cooperación sur-sur debe reinventarse y fortalecer su impacto en un sistema multilateral que no responde a los desafíos globales ni regionales.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar

D’Angelo, E. (2025). Multilateralismo en crisis: desafíos y respuestas latinoamericanas desde un enfoque en derechos humanos y de género. Estado & Comunes, 2(21), 201–222. https://doi.org/10.37228/estado_comunes.416

Licencia

Derechos de autor 2025 Eugenia D’Angelo

Biografía del autor/a

Eugenia D’Angelo (MundoSur)

Directora ejecutiva

Citas

1
Abdenur, A., & Folly, M. (2015). The New Development Bank and the Institutionalization of the BRICS. R/evolutions: Global Trends & Regional Issues, 3(1), 66-92. https://goo.su/MWUzd1J
2
Abdenur, A., & Gonzalez, A. (2018). Trans-Regional Cooperation in a Multipolar World: How is the Belt and Road Initiative Relevant to Latin America? LSE Global South Unit Working Paper Series, (1), 3-18. https://goo.su/71uBV
3
Alcántara, M., Rivas, C., y Rodríguez, C. (2024). Sociedades cansadas y democracias fatigadas en América Latina. Revista Mexicana de Sociología, 86(e), 145-178.
4
Bodea, C., y Ye, F. (2018). Derechos de los inversores versus derechos humanos: ¿Los tratados bilaterales de inversión inclinan la balanza? British Journal of Political Science, 50(3), 955-977. https://goo.su/ijtlz
5
Busquier, L., y Parra, F. (2021). Feminismos y perspectiva interseccional en América Latina y el Caribe. Intersticios de la política y la cultura. Intervenciones latinoamericanas, 10(20), 63-90. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/intersticios/article/view/35118
6
Calvillo, J. M. (2023). El multilateralismo: nacimiento, desarrollo, crisis y ¿resurgir? El orden mundial en transición (p. 255-271). Dykinson.
7
Cecchini, S., y Martínez, J. (2023). Migración internacional en América Latina y el Caribe: una mirada de desarrollo y de derechos. Revista CEPAL n.° 141.
8
Checkel, J. (1999). Social Construction and Integration. Journal of European Public Policy, 6(4), 545-560.
9
D’Angelo, E. (2023). La cooperación sur-sur como herramienta para alcanzar el desarrollo sostenible en América Latina. Análisis desde los derechos humanos con un enfoque de género interseccional (Tesis doctoral). Madrid, Universidad Carlos III de Madrid.
10
de Sousa, B. (2018). Construyendo las Epistemologías del Sur: para un pensamiento alternativo de alternativas. Clacso.
11
Forsters, R. (2020). Más allá del neoliberalismo, el Estado social el día después. En M. Alarcón et al., (autores), El futuro después del covid-19 (p. 56-63). Argentina Futura.
12
Gratius, S., y Rivero, Á. (2018). Más allá de la izquierda y la derecha: populismo en Europa y América Latina. Revista CIDOB d’Afers Internacionals, 119, 35-61.
13
Hale, T., et al. (2013). Gridlock: Why Global Cooperation is Failing When We Need It Most. Polity Press.
14
Huitrón, A., y Santander, G., (2018). La Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible en América Latina y el Caribe: implicaciones, avances y desafíos. Revista Internacional de Cooperación y Desarrollo, 5(1), 3-11. https://goo.su/n0L2Usa
15
Hurd, I. (2018). International Organizations: Politics, Law, Practice. Cambridge University Press.
16
Klingebiel, S., & Weinlich, S. (2023). Which Multilateralism is in Crisis? Annual Report 2021-2022 (p. 19-23). German Institute of Development and Sustainability.
17
Lawrence, M., et al. (2024). Global polycrisis: the causal mechanisms of crisis entanglement. Global Sustainability, 7, e6.
18
Levy, D. (2020). COVID-19 and Global Governance. Journal of Management Studies. 2021 Mar;58(2), 562-566.
19
Luiselli, C. (2020). Nuevo multilateralismo para otro desarrollo tras el covid-19. En R. Cordera y P. Enrique, (coords.), Cambiar el rumbo: el desarrollo tras la pandemia (p. 44-49). Universidad Nacional Autónoma de México.
20
Lombardo, E., y Verloo, M., (2013). La ‘interseccionalidad’ del género con otras desigualdades en la política de la Unión Europea. Revista Española de Ciencia Política, (23), 11-30. https://recyt.fecyt.es/index.php/recp/article/view/37496
21
López, M. (2022). Populistas de izquierda en el gobierno: la experiencia de Venezuela. Desafíos, 34(2), 1-19.
22
Magallón, C. (2012). Representaciones, roles, y resistencias, de las mujeres en contextos de violencia. Revista Crítica de Ciências Sociais, 96, 9-30. https://goo.su/KIs1Y4r
23
Malacalza, B. (2020). Variaciones de las políticas de cooperación Sur-Sur en América Latina: Estudio de casos. Documento de trabajo n.º 32. Fundación Carolina.
24
Malacalza, B., e Hirst, M. (2020). ¿Podrá reinventarse el multilateralismo? El orden internacional y el coronavirus. Nueva Sociedad, 287, https://goo.su/668BFf
25
Martín, F. (2015). La cooperación Sur-Sur y el desarrollo del Sur global (Tesis doctoral). Logroño, Universidad de La Rioja. https://ddd.uab.cat/record/132358
26
Matsushita, K, (2021). Post-neoliberalismo, post-pandemia covid-19 y sociedad civil global. Relaciones Internacionales, 30(60), 128.
27
Morales, C., Pérez, R., Riffo, L., y Williner, A. (2020). Desarrollo territorial sostenible y nuevas ciudadanías: consideraciones sobre políticas públicas para un mundo en transformación”, Documentos de Proyectos (LC/TS.2020/180). Cepal. https://bit.ly/3YSFENy
28
Moure-Peñín, L. (2024). Policrisis y riesgos globales en relaciones internacionales: una aproximación desde la complejidad y los sistemas adaptativos complejos. Anuario Español De Derecho Internacional, 40, 155-197.
29
Murayama, C., (2020). La democracia frente a las crisis económica y sanitaria. En R. Cordera y E. Provencio, (coord.), Cambiar el rumbo: El desarrollo tras la pandemia (p. 50-54). Universidad Nacional Autónoma de México.
30
Narlikar, A. (2021). Holding up a mirror to the World Trade Organization: Lessons from the COVID-19 pandemic. Observer Research Foundation. Special Report. n.° 141.
31
Ojeda, T., y Echart, E. (coords.) (2019). La cooperación Sur-Sur en América Latina y el Caribe: Balance de una década (2008–2018). Clacso / IUDC-UCM.
32
Pajín, L. (2020). Unir fuerzas para una reconstrucción sostenible. Boletín Fundación EU-LAC 3/2021, 3-5. https://goo.su/i5Gh
33
Patrick, S. (2015). The Unruled World: The Case for Good Enough Global Governance. Foreign Affairs, 94(1), 58-73. https://www.jstor.org/stable/23526937?seq=1
34
Riggirozzi, P. (2020). Coronavirus y el desafío para la gobernanza regional en América Latina. Análisis Carolina, 12/2020.
35
Ríos, F. (ed.). (2019). Interseccionalidad: análisis y perspectivas. Clacso.
36
Ríos, J. (2020). La inexistente respuesta regional a la COVID-19 en América Latina. Geopolítica(s), Revista de estudios sobre espacio y poder, 11(1), 125-146.
37
Sanahuja, J. (2019). Crisis de la globalización, el regionalismo y el orden liberal: el ascenso mundial del nacionalismo y la extrema derecha. Revista Uruguaya de Ciencia Política, 28(1), 59-94. https://goo.su/8kirVa
38
Sire, P. O. (2020). La cooperación Sur-Sur y la cooperación internacional para el desarrollo de China vs. Bretton Woods: ¿un horizonte de desglobalización? En G. Lo Brutto y R. Domínguez, (coords.), Desglobalización y análisis del sistema de cooperación internacional desde una perspectiva crítica (p. 75-160). Benemérita Universidad Autónoma de Puebla y Universidad de Cantabria.
39
Solano-Campos, A. (2013). Bringing Latin America’s ‘Interculturalidad’ into the Conversation. Journal of Intercultural Studies, 34(5), 620-630.
40
Somavía, J., (2017). Multilateralismo: una responsabilidad colectiva. Diplomacia, 135, 3-5. https://goo.su/Ovr3d
41
Stavile, M., et al. (2020). Fronteras amenazadas. Potencialidades y desafíos del Mercosur para responder a la pandemia. Revista MERCOSUR de políticas sociales. 4, 104-118.
42
Taylor, A., & Habibi, R. (2020). The collapse of global cooperation: Lessons from COVID-19 and the WHO. BMJ Global Health, 5(9), e003597. https://bit.ly/4kmc7Vj
43
Vadell, J., et al. (2020). El rol de la cooperación de China en la transformación del régimen internacional de cooperación. Geosul, 35(75), 53-78.
44
van Klaveren, A. (2020). La crisis del multilateralismo y América Latina. Análisis Carolina, (10), 20 págs.
45
Weiss, T., & Daws, S. (Eds.) (2007). The Oxford Handbook on the United Nations. Oxford University Press.
46
Prensa, informes internacionales y documentos oficiales
47
Ballesteros, C. (2020). La elocuente parálisis de la ONU. El País. https://n9.cl/v4569s
48
Cepal (2016). Autonomía de las mujeres e igualdad en la Agenda de Desarrollo Sostenible. Cepal. https://n9.cl/11fw7
49
Cepal (2020a). Construir un nuevo futuro. Una recuperación transformadora con igualdad y sostenibilidad. Cepal. https://n9.cl/6rdvj
50
Cepal (2020b). La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible en el nuevo contexto mundial y regional: escenarios y proyecciones en la presente crisis. Cepal. https://n9.cl/3khdqr
51
Cepal (2020c). La cooperación internacional y la agenda global para el desarrollo en tiempos de pandemia. Cepal.
52
Cepal (2020d). Observatorio COVID-19 en América Latina y el Caribe: Medidas por país. Cepal.
53
Cepal (2020e). El desafío social en tiempos del COVID-19. Cepal. https://lc.cx/NZXnbZ
54
Cepal (2020f). Los efectos del COVID-19 sobre el comercio internacional y la logística. Cepal. https://acortar.link/crHGMJ
55
Cepal (2021a). Construir un mejor futuro. Acciones para fortalecer la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Cuarto Informe sobre el progreso y los desafíos regionales de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible en América Latina y el Caribe. Cepal. https://n9.cl/bql69
56
Cepal (2021b). Conclusiones y recomendaciones acordadas entre los gobiernos reunidos en la Cuarta Reunión del Foro de los países de América Latina y el Caribe sobre el desarrollo sostenible. Cepal. https://n9.cl/n2zq8
57
Cepal (2021c). Foro de los Países de América Latina y el Caribe sobre el Desarrollo Sostenible 2021. https://foroalc2030.cepal.org/2021/es
58
Cepal (2021d). Cooperación internacional en tiempos de COVID-19: Hacia una recuperación transformadora. Cepal.
59
Cepal (2022). Una década de acción para un cambio de época. Quinto informe sobre el progreso y los desafíos regionales de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible en América Latina y el Caribe. Cepal. https://bit.ly/4kcvXlO
60
Cepal (2023). Compromiso de Buenos Aires. Documento aprobado durante la XV Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe. Cepal. https://n9.cl/l56jl
61
Cepal (s/f). Plataforma de Colaboración Regional para América Latina y el Caribe. Página web. Cepal. https://lc.cx/-F6B5U
62
Donini, A. (2020). Post-Pandemic change? Humanitarian Action and Multilateralism in Transnational Times. (In)Humanity. United Against Inhumanity. https://n9.cl/k4jj55
63
Freeman, W. (2022). Is Latin America Stuck? Why the Region could face a new Lost Decade. Foreign Affairs. https://n9.cl/5uej5
64
Gobierno Federal de Brasil (2023, 19 de septiembre). Discurso del presidente Luiz Inácio Lula da Silva en la 78.ª Asamblea General de la ONU. Gobierno Federal de Brasil. https://n9.cl/xbgio
65
Guterres, A. (2021). United Nations Secretary General’s Report: “Our Common Agenda”. United Nations. https://n9.cl/qwkeg
66
International Rescue Committee (2020, 19 de mayo). UN Security Council fails to support global ceasefire, shows no response to COVID-19. https://bit.ly/3F2yks1
67
Montenegro, J. (2020). Piden levantar sanciones a Venezuela y Cuba para que atiendan emergencia por coronavirus. El País. https://n9.cl/4pxqx
68
OCDE (2020). COVID-19 en América Latina y el Caribe: Consecuencias socioeconómicas y prioridades de política. OCDE. https://bit.ly/3GYhxqt
69
OCDE (2021). COVID-19 and the global aid landscape: Risks and opportunities for reshaping development cooperation. OCDE. https://www.oecd.org/coronavirus/policy-responses/
70
OCDE, et al. (2019). Perspectivas económicas de América Latina 2019: Desarrollo en transición. OECD Publishing.
71
ONU (1945). Carta de las Naciones Unidas. Naciones Unidas. https://n9.cl/x3kg6
72
ONU (2018). Nuevo posicionamiento del sistema de las Naciones Unidas para el desarrollo en el contexto de la revisión cuadrienal amplia de la política relativa a las actividades operacionales del sistema de las Naciones Unidas para el desarrollo (A/RES/72/279). Asamblea General. https://docs.un.org/es/a/res/72/279
73
ONU (2019). Declaración política del Foro Político de Alto Nivel sobre el Desarrollo Sostenible celebrado bajo los auspicios de la Asamblea General. Asamblea General. https://undocs.org/es/A/HLPF/2019/l.1
74
ONU (2020a). Resolución 74/270, “Solidaridad mundial para luchar contra la enfermedad por coronavirus de 2019 (COVID-19)”. Asamblea General. https://n9.cl/oarmf6
75
ONU (2020b). Resolución 2532 (2020). Consejo de Seguridad. https://n9.cl/1mcvi
76
ONU (2020c). El Consejo de Seguridad respalda el llamado a un alto el fuego mundial. Noticias ONU. https://goo.su/WroAQZc
77
ONU (2020d). Hoja de ruta de investigación de las Naciones Unidas para la recuperación el Covid-19.https://bit.ly/4jevv57
78
ONU (2023). Perseverando Memoria del Secretario General sobre la labor de la Organización. ONU. https://www.un.org/es/annualreport2023/introduction
79
ONU Comercio y Desarrollo (2024). Informe sobre Comercio y Desarrollo 2024: Repensar el desarrollo en la era del descontento. Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo. https://bit.ly/4kpySqX
80
ONU Mujeres (2017). Transversalización de género en los Objetivos de Desarrollo Sostenible-Agenda 2030. ONU Mujeres. https://n9.cl/6w9ww
81
ONU Mujeres (2018a). Hacer las promesas realidad: La igualdad de género en la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible. ONU Mujeres. https://n9.cl/68h0m
82
ONU Mujeres y Cepal (2020). Cuidados en América Latina y el Caribe en tiempos de COVID-19. Hacia sistema integrales para fortalecer la respuesta y la recuperación. ONU Mujeres y Cepal.
83
PNUD (2025). Estado de la democracia y desigualdades en América Latina y el Caribe. PNUD. https://bit.ly/3SfuT49
84
SWI swissinfo.ch (2023, 10 de diciembre). Guterres pide reformar instituciones internacionales para afrontar nuevo mundo multipolar. SWI swissinfo.ch. https://n9.cl/0vfz7
85
Surasky, J. (2021). COVID-19 del Build Back Better al Build Forward Better ¿Reconstruir o proconstruir mejor? Cepei. https://bit.ly/3S8q6BA
86
UNSDG (2003). Entendimiento común de las agencias de las Naciones Unidas sobre un enfoque basado en los derechos humanos para la cooperación para el desarrollo. UNSDG. https://n9.cl/5ldrg
87
UNSDG (2021). COVID-19 and humans rights: We are all in this together. UNSDG. https://bit.ly/43ibvbA
88
Unicef (2023). Prospects for children in the polycrisis: A 2023 global outlook. Unicef. https://bit.ly/45dyKGp
89
UNDP (2022). Polycrisis and long-term thinking. UNDP. https://bit.ly/4k7Y6dm
90
Valenzuela, M., y Reineche, G. (2021). Panorama laboral en tiempos de la COVID-19. Impacto de la COVID-19 en cadenas mundiales de suministro en América Latina: Argentina, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay. Nota técnica. OIT. https://acortar.link/WAQGcB