Rol del Estado y fragmentación de la política social: una mirada desde las beneficiarias del Programa Hogar en Argentina

Contenido principal del artículo

María Belén Aenlle
María Elena Dondo Bühler

Resumen

Este artículo analiza el rol del Estado en relación con el Programa Hogar y el sentido que las beneficiarias le otorgan. En un inicio concebido como un esquema de asistencia para suplir los problemas de acceso a gas de consumo doméstico mediante la entrega de bombonas en los hogares, el programa devino en una transferencia monetaria directa. Este mecanismo es insuficiente, dado que, en un contexto de escasez y ausencia de empleo formal, las jefas de hogar emplean el dinero para sufragar gastos de la canasta básica. La ineficiencia del Estado, junto con capacidades comunitarias-barriales menoscabadas para visibilizar problemas y hacer demandas, hace que el programa, en realidad, no produzca beneficiarias. En conclusión, el Estado argentino lleva a cabo prestaciones parciales que no cubren las necesidades de los hogares vulnerables; asimismo, la dinámica del Programa Hogar podría cumplir objetivos relevantes si examinase y ajustase su enfoque de derechos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Aenlle, M. B., & Dondo Bühler, M. E. (2024). Rol del Estado y fragmentación de la política social: una mirada desde las beneficiarias del Programa Hogar en Argentina . Estado & Comunes, 2(19), 159–178. https://doi.org/10.37228/estado_comunes.v2.n19.2024.345
Sección
Coyuntura

Citas

Abramovich, V. (2007). Los estándares interamericanos de derechos humanos como marco de control. En V. Abramovich, A, Bovino y C. Courtis (comps.), La aplicación de los tratados sobre derechos humanos en el ámbito local, (pp. 217-252). Editores del Puerto.

Aenlle, M. B. (2020). Representaciones de pobres y pobreza en los agentes de la política social argentina. Teseo.

Andrenacci, L. (2009). Notas acerca de la política asistencial en América Latina. Revista Cátedra Paralela, (6), 7-30. https://doi.org/10.35305/cp.vi6.142

Arcidiácono, P. (2017). Arreglos institucionales y márgenes de acción de las burocracias en la seguridad social no contributiva: un recorrido por la Asignación Universal por Hijo. En P. Arcidiácono y C. Zibecchi (coords.), La trama de las políticas sociales. Estado, saberes y territorio, (pp. 111-140). Biblos.

Arcidiácono, P. (2012). La política del “mientras tanto”. Programas sociales después de la crisis 2001-2002. Biblos.

Arcidiácono, P. (2008). Políticas sociales con perspectiva de derechos. La agenda pendiente en Argentina. Aportes Andinos, 21, s/p. https://repositorio.uasb.edu.ec/handle/10644/996

Arcidiácono, P., y Perelmiter, L. (2021). Asistir sin ventanillas: el trabajo estatal en tiempos de Covid-19. Estudios sociales del Estado, 7(13), 155-191. https://n9.cl/a29jz

Arias, A. (2022). Registro propio. Organizaciones sociales, acumulación política y disputa sobre la estatalidad (2015-2019). En A. J. Arias y M. Oyhandy (comps.), Gestionar, negociar y resistir. La disputa política de las organizaciones sociales durante el macrismo, (pp. 19-36). Universidad Nacional de la Plata.

Arias, A. (2021). Una apuesta a la densidad institucional. Propuesta de un concepto para pensar la relación de instituciones sociales públicas y políticas sociales. Debate Público. Reflexión de Trabajo Social, 1(21), 35-42. https://n9.cl/j3i1g

Artana, D., et. al. (1999). Las transformaciones en el Estado en el período 1999-2003. Aportes para el Estado y la Administración Gubernamental, 6(14).

Assusa, G. (2018). Políticas sociales y simbolismo del trabajo en Argentina. Desigualdad, apropiaciones y sentidos vividos en el espacio social de Córdoba. Ciudadanías, Revista de Políticas Sociales Urbanas, (3), 3-24. https://n9.cl/6hb2e

Assusa, G., y Brandán, M. (2014). La empleabilidad, sus sentidos y dispositivos: un estudio de caso desde la perspectiva de beneficiarios del Programa Jóvenes Más y Mejor Trabajo en Córdoba Capital, Argentina. Sociedade e Cultura, 17(1), 121-132. https://n9.cl/71jyqu

Auyero, J. (2013). Pacientes del Estado. Un reporte etnográfico sobre la espera de la gente pobre. Eudeba.

Bustelo, E. (1991). La producción del estado de malestar. Ajuste y política social. América Latina Salud Pública de México, 33(3), 215-226. https://n9.cl/inkpg

Campana, M. (2020). Hacia una Ley Nacional de Asistencia Social. En M. Campana y M. Hermida (coords.), La asistencia como derecho: por una ley nacional de asistencia social (pp. 51-56). Espacio.

Campana, M. (2018). La asistencia social como derecho: integración y precariedad. Escenarios, 18(27), s/p. https://revistas.unlp.edu.ar/escenarios/article/view/8084

Cantamutto, F. J., y Schorr, M. (2022). El gobierno de Alberto Fernández: balance del primer año de gestión. Una mirada desde la economía política. Revista Electrónica de Estudios Latinoamericanos, 20(78), 66-90. https://n9.cl/hpsga

Cena, R. B. (2014). Programas de transferencias condicionadas de ingresos y programas de empleo en Argentina: entre la responsabilización de los destinatarios y la individualización de la cuestión social. Boletín científico Sapiens Research, 4(1), 3-8. https://www.srg.com.co/bcsr/index.php/bcsr/article/view/65

Centro Internacional de Derechos Humanos (2024). Programa Envión Avellaneda. https://n9.cl/n5ud6s

Cervio, A. L. (2019). Política alimentaria, pobreza y emociones en la Argentina de los años 80. Entramado, 15(1), 62-77. https://n9.cl/kcly0

Clemente, A. (2014). Sobre la pobreza como categoría de análisis e intervención. En A. Clemente (coord.), Territorios urbanos y pobreza persistente. Espacio.

D'Aloisio, F., et al. (2010). La reconstrucción de sentidos en ciencias sociales. Algunas puntualizaciones para su abordaje. Diálogos, 1(2), 97-108.

Danani, C. (2017). La gestión de la política social: un intento de aportar a su problematización. En M. Chiara y M. Di Virgilio (orgs.), Gestión de la política social conceptos y herramientas, (pp. 25-52). UNGS.

Dapuez, A. (2021). Anticipaciones monetarias, ficciones de gratuidad y capital. En C. Maglioni y M. Hornos (comps.), Expertos, actores locales estatales y hogares titulares, (pp. 29 - 53). Teseo.

De Sena, A. (2011). Promoción de microemprendimientos y políticas sociales: ¿Universalidad, focalización o masividad? Una discusión no acabada. Pensamento Plural- Pelotas, (8), 37-63. https://n9.cl/1vmuy

De Sena, A., y Sordini, M. V. (2023). Del P.A.N. al AlimentAR una lectura posible de los modos de promocionar la política alimentaria. Documento de Trabajo. Políticas Sociales, Emociones y Sociedad: algunas reflexiones tras 40 años de democracia, 17, 15-40. https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/235243?show=full

Dondo, M. (2018). Los incendios en las villas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Un problema para una política pública integral. Flacso-Sede Argentina. https://n9.cl/i9rhzy

Dubet, F. (2015). ¿Por qué preferimos la desigualdad? (aunque digamos lo contrario). Siglo XXI Editores.

Etchemendy, S., et al. (2023). Los ingresos populares en un régimen de alta inflación Trayectorias y pospandemia en Argentina. Documento de trabajo. Fundar. https://n9.cl/67yghw

Feliu, P. (2019). La política asistencial y la construcción del sujeto asistido. XII Jornadas de Sociología, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires. Argentina.

Fraser, N. (1997). ¿De la redistribución al reconocimiento? En N. Fraser, et al., (coords.), Dilemas en torno a la justicia en una época “postsocialista”, (pp. 217-254). https://n9.cl/bkiuk

García, D. (2006). Repensar el Estado y la gestión en un contexto postneoliberal. Aportes para la construcción de un relato. Coloquio “Políticas de Empleo en Argentina y Uruguay”. Incasur.

Grassi, E. (2013). La cuestión social y la cuestión de la pobreza. Voces en el Fénix, 4(4), 10-17. https://n9.cl/9j3ko

Gruenberg, C., et al. (2007). Subsidios: entre la sospecha y la transparencia Diagnóstico y recomendaciones para una reforma protransparencia. Políticas Públicas Análisis, 46, 1-9. https://n9.cl/qz8n

Grupo de las Naciones Unidas para el Desarrollo Sostenible (2024). Valores universales. Principio uno; enfoque basado en los derechos humanos. https://n9.cl/mpmnc

Gutiérrez, R., y Alonso, G. (2018). Gobierno municipal y coordinación interjurisdiccional de políticas públicas: reflexiones teóricas desde el conurbano bonaerense. Documentos y aportes, UNL, 18(31), 57-80. https://doi.org/10.14409/daapge.v18i31.8448

Hintze, S., y Costa, M. (2011). La reforma de las asignaciones 2009: aproximaciones al proceso político de la transformación de la protección. En C. Danani y S. Hintze (coords.), Protecciones y desprotecciones de la seguridad social en la Argentina 1990-2010, (pp. 153-180). Universidad Nacional General de Sarmiento.

Hornes, M. (2014). Transferencias condicionadas y sentidos plurales: el dinero estatal en la economía de los hogares argentinos. Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología, 18, 61-83. https://n9.cl/g4lz6

Hornes, M. (2013). Los programas de transferencias monetarias condicionadas. Una aproximación desde la socio-antropología económica. Revista Debate Público Reflexión de Trabajo Social, 3(5), 103-112. https://n9.cl/w463b

Jelin, E. (2016). Pan y afectos. La transformación de las familias. FCE.

Jelin, E. (2015). Desigualdades de clase, género y etnicidad/raza: realidades históricas, aproximaciones analíticas. Ensambles, 1, 11-36. https://n9.cl/ozqht

Kessler, G. (2014). Controversias sobre la desigualdad: Argentina, 2003-2013. FCE.

Ledda, V. L. (2023). El programa Potenciar Trabajo en Argentina (2020-2023): Dimensiones y reconfiguraciones de la política pública más controversial del último tiempo. Gg Punto Seguido - Revista de Gestión Gubernamental, 3, 51-64. https://n9.cl/za8e1

León, E. (1999). Usos y discursos sobre la vida cotidiana. Anthropos.

Lijterman, E., et al. (2023). ¿Asistir a distancia? Saberes, prácticas y sentidos de las protecciones sociales en los procesos de monetarización de las políticas. Debate Público. Reflexión de Trabajo Social, 13(26), 115-123. https://n9.cl/3gv9c

Logiudice, A. (2017). La asistencia social actual: entre la aseguración y la activación de los trabajadores. En P. Arcidiácono y C. Zibecchi (coords.), La trama de las políticas sociales. Estado, saberes y territorio, (pp. 83 - 110). Biblos.

Lo Vuolo, R., y Barbeito, A. (1998). La nueva oscuridad en la política social. Del Estado populista al neoconservador. CIEPP/Miño y Dávila.

Martínez, C. (2017). El debate sobre la ausencia y presencia del Estado en la política social. Un acercamiento a partir del caso del Plan Ahí (2008-2015). Terceras Jornadas de Sociología de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza, 16 de junio.

Mazzola, R. (2019). El regreso de las damas de caridad. Le monde diplomatique, (242), edición de agosto. https://n9.cl/d0lyf

Merklen, D. (2010). Pobres ciudadanos. Las clases populares en la era democrática (Argentina 1983-2003). Gorla.

Merklen, D., y Fliardo, V. (2019). Detrás de la línea de la pobreza. La vida en los barrios populares de Montevideo. Pomaire.

Neffa, J. (2009). El Plan Jefes y Jefas de Hogar Desocupados (PJyJHD). Análisis de sus características y objetivos. Fortalezas y debilidades. En Clacso (ed.), Trabajo, empleo, calificaciones profesionales, relaciones de trabajo e identidades laborales. Buenos Aires: Clacso-CAICyT. https://n9.cl/5w75q

Ortale, S. (2007). La comida de los hogares: estrategias e inseguridad alimentaria. En A. Eguía y S. Ortale (comps.), Los significados de la pobreza, (pp. 169-204). Biblos.

Oszlak, O. (2011). El rol del Estado: micro, meso, macro. VI Congreso de Administración Pública, Asociación Argentina de Estudios de Administración Pública y Asociación de Administradores Gubernamentales, Resistencia, 7 de julio.

Oszlak, O. (2003). El mito del estado mínimo: una década de reforma estatal en la Argentina. Desarrollo Económico, 42(168), 519-543. https://n9.cl/lc96nq

Pautassi, L.C. (2016). La complejidad de articular derechos: alimentación y cuidado. Salud Colectiva, 12(4), 621-634. https://n9.cl/ygkso4

Pautassi, L.C. (2012). Marginaciones sociales y enfoque de derechos humanos: transformando las políticas públicas. Universidad y políticas públicas. El desafío ante las marginaciones sociales. I Jornadas Interdisciplinarias de la Universidad de Buenos Aires sobre Marginaciones Sociales. Eudeba.

Pautassi, L.C. (2010). El aporte del enfoque de Derechos a las políticas sociales. Una breve revisión. Taller de expertos, Protección social, pobreza y enfoque de derechos: vínculos y tensiones, Naciones Unidas, Cepal, GTZ.

Quirós, J. (2011). El porqué de los que van. Peronistas y piqueteros en el Gran Buenos Aires (una antropología de la política vivida). Antropofagia.

Raus, D. M. (2006). El sentido de la política en la sociedad de diferencias. Postdata, (11), 75-102. https://n9.cl/mgzp0

Repetto, F. (2009). La historia reciente de la política social argentina: ¿Es posible la redistribución? Servicio Social, 12(1), 89-121. https://n9.cl/ywia2

Sordini, M.V. (2021). Asistencia alimentaria y pasiones tristes: un legado intergeneracional en Argentina. Aposta Revista de Ciencias Sociales, 90, 67-80. https://n9.cl/e8c1x

Vasilachis, I. (2013). Prólogo a la edición en castellano. Investigación cualitativa: metodologías, estrategias, perspectivas y propósitos. En N. Denzin e Y. Lincoln (comps.), Manual de Investigación Cualitativa. Volumen III. Estrategias de investigación cualitativa, (pp. 11-33). Gedisa.

Vilas, C. (2012). ¿Qué Estado para un desarrollo con equidad? Un comentario desde la teoría política. Voces en el Fénix, 4(18), 20-25. https://n9.cl/3p6gl

Vommaro, G. (2017). Política popular en tiempos de economías postindustriales: trabajo territorial y economía moral en la Argentina reciente. Revista Pós Ciências Sociais, 14(27), 77-98. https://n9.cl/mdt14

Vommaro, G., y Géne, M. (2017). Argentina: el año de Cambiemos. Revista de Ciencia y Política, 37(2), 231-254. https://n9.cl/7nhcm1

Wilkinson, R., y Pickett, R. (2009). Desigualdad. Un análisis de la (in)felicidad colectiva. Turner.

Yabkowski, N. (2017). Los sentidos del Estado en la identidad kirchnerista. PostData, 21(22), 489-528. https://n9.cl/unzy7

Zarázaga, R. (2017). Los punteros, el rostro del Estado entre los pobres. En. R. Zarázaga y L. Ronconi (comps.), Conurbano infinito: actores políticos y sociales, entre la presencia estatal y la ilegalidad, (pp. 19-63). Siglo XXI Editores.

Zelizer, V. (2011). El significado social del dinero. FCE.

Fuentes de datos

Defensoría del Pueblo Ciudad Autónoma de Buenos Aires (2022a). Censo Barrio La Carbonilla: Informe de veeduría. https://n9.cl/uyujm

Defensoría del Pueblo Ciudad Autónoma de Buenos Aires (2022b). Monitor de servicios públicos en villas. Barrio La Carbonilla. Informe 2022. https://n9.cl/uaw3i

Instituto Nacional de Estadística y Censos [Indec] (2023). Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2022. https://n9.cl/9bls6

La Nación (3 de abril de 2024). Qué es el Programa Hogar y cómo me puedo anotar. La Nación. https://n9.cl/wnrr8z

Ministerio de Energía (2023). Programa Hogar. Un Estado presente, federal y con inclusión social. https://n9.cl/48392

Poder Ejecutivo Nacional (2015). Decreto 470/2015 “Régimen regulatorio de la industria y comercialización de gas licuado de petróleo”. https://n9.cl/rb4nry