Jóvenes universitarios, violencia e inseguridad en Colima-México: abordaje desde las representaciones sociales y vulnerabilidades
Contenido principal del artículo
Resumen
Este artículo reflexiona sobre cómo la violencia e inseguridad ciudadana que atraviesan los jóvenes en el estado de Colima, en especial, los municipios de Colima-Villa de Álvarez, influyen en la actitud, información e imagen que tienen de estos actos delictivos. Este abordaje considera la teoría de las representaciones y las vulnerabilidades (social, educativa, institucional y psicosocial). Los hallazgos provienen de encuestas y entrevistas dirigidas a jóvenes que estudian en la Universidad de Colima. La representación que cada joven tiene de la inseguridad va a depender del tipo de vulnerabilidad que atraviesa: ausencia o no de información, de sus (in)capacidades para enfrentar situaciones de riesgo y de las estrategias de Estado para brindar protección. Según el estudio, la juventud de esta localidad recurre a capacidades psicosociales como la alerta, el aislamiento, la cautela, la sensación de pérdida de libertad. Los autores sugieren que pasar desapercibidos para la delincuencia sería un mecanismo hacia su sobrevivencia.
Descargas
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Citas
Arellano A., y Cuevas, A. (2021). Voces de mujeres jóvenes rurales: covid-19, educación y empleo. XIII Congreso de la Asociación Mexicana de Estudios Rurales (AMER) “Las sociedades rurales entre coyunturas y desigualdades: múltiples realidades y futuros”. Realizado el 22, 23, 24 y 25 de junio de 2021, modalidad virtual.
Arellano, A., Cuevas, A., Delgadillo, A., y Galindo A. (2022). Y tú, ¿cómo vives la violencia? Percepción del riesgo por la inseguridad en el estado de Colima. Puerta Abierta Editores.
Arellano, A., Cuevas, A., & Robles, A. (2021). Young university students, COVID-19 and vulnerabilities diferenciales. Revista Geográfica de Chile Terra Australis, 57(1), pp. 2-17. https://doi.org/10.23854/07199562.2021571.Arellano2
Barbachán, E., et al. (2017). Representaciones sociales de la seguridad ciudadana en estudiantes universitarios de Lima-Perú. Opción, 84(33), pp. 698-724. https://n9.cl/3lv9k
Cancelado D. (2018). Representaciones sociales del miedo urbano y la inseguridad urbana en la localidad de Chapinero (Tesis de grado para optar por el título en Sociología). Universidad de Santo Tomás, Bogotá. https://n9.cl/i23u2
Chávez, A. (2009). Fragmentación y regionalización. Colima: entre el desarrollo y la inseguridad. XXVII Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología y VIII Jornadas de Sociología de la Universidad de Buenos Aires. Asociación Latinoamericana de Sociología. Buenos Aires.
Córdova, M. (2007). Percepción de inseguridad: una aproximación transversal. Ciudad Segura, 15, pp. 1-9. https://n9.cl/tpsvf
Cuevas, A. (2020). Riesgo volcánico y vulnerabilidad social: un acercamiento a las representaciones sociales en La Becerrera, Colima. En A. Arellano y A. Pérez (coords.), Las representaciones sociales en el estudio de la lengua, la cultura y la sociedad. Universidad de Colima.
Cuevas, A. (2005). Dinámicas de interfaces entre diversos actores sociales: reubicación de una población campesina por un posible riesgo volcánico (Tesis doctoral en Ciencias Sociales). El Colegio de Michoacán.
Cuevas, A., y Arellano, A. (2022). Representación social de la violencia en Colima en jóvenes universitarios. En B. Nuño (coord.), Salud, violencia, drogas y narcotráfico; una observación desde el Occidente (pp. 237-251). Universidad de Guadalajara.
Data México (2022). Universidad de Colima. Gobierno de México. https://n9.cl/pv7jp.
Díaz, C., y Pinto, M. (2017). Vulnerabilidad educativa: un estudio desde el paradigma socio crítico. Praxis Educativa, 21(1), pp. 46-54. https://doi.org/10.19137/praxiseducativa-2017-210105.
Douglas, M. (1996). La aceptabilidad del riesgo según las ciencias sociales. Paidós.
El Heraldo de México (30 de noviembre de 2022). Estudiante de bachillerato amenaza con realizar un tiroteo en Colima. Por Martha de La Torre. https://n9.cl/tlblg.
El Universo (2011, septiembre 13). Tiroteo entre policías dentro de universidad mexicana deja dos heridos. El Universo. https://n9.cl/85dtd.
Fondo de Población de las Naciones Unidas en México, Instituto Mexicano de la Juventud y Consejo Nacional de Población. (2021). Situación de las personas adolescentes y jóvenes de Colima. https://n9.cl/8oqkj.
Fuentes, C., y Peña, S. (2016). Introducción. En C. Fuentes (ed.), Las fronteras de México: nodos del sistema global de las drogas prohibidas (pp. 13-34). El Colegio de la Frontera Norte, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales e IDRC-CRDI.
Galtung, J. (1985). Sobre la paz. Fontamara.
Haidar, J. (1998). El análisis del discurso. En J. Galindo (coord.), Técnicas de investigación en sociedad, cultura y comunicación (pp. 117-164). Addison Wesley Longman & Longman.
InSight Crime (15 de enero de 2023). InSight en cifras: epicentros de los homicidios en América Latina. Por Christopher Newton, Chris Dalby y Peter Appleby. https://n9.cl/fy5wk
Instituto Nacional de Estadística y Geografía [Inegi] (2023). Matrícula escolar por entidad federativa según nivel educativo, ciclos escolares seleccionados de 2000/2001 a 2022/2023. Inegi. https://n9.cl/2hutp.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía [Inegi] (2022). Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana. Segundo trimestre del año. Principales resultados. Inegi. https://n9.cl/6w6bp.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía [Inegi] (2022a). Estados Unidos Mexicanos. Inegi. https://n9.cl/ek6n.
Instituto para la Economía y la Paz (2023). Índice de Paz, México 2023. Identificación y medición de los factores que impulsan la paz. https://n9.cl/gsiei
Jodelet, D. (1986). La representación social: fenómenos, concepto y teoría. En S. Moscovici (ed.), Psicología Social II. Pensamiento y vida social, psicología y problemas sociales (pp. 494-505). Paidós.
Jasso, C. (2013). Percepción de inseguridad en México. Revista Mexicana de Opinión Pública, 15, pp. 13-29. https://doi.org/10.1016/S1870-7300(13)72319-6.
Lantia Intelligence (2019-2020). Mapa criminal. México, 2019-2020. Resumen Ejecutivo. Lantia Intelligence. https://n9.cl/8ryis
López, E. (2009). Risk perception and coping strategies for risk from Popocatepetl Volcano, Mexico. Geofísica Internacional, 48(1), pp. 133-147. https://n9.cl/qmgji.
Manrique, I. (2019). Vulnerabilidad y susceptibilidad ante inundaciones en la ciudad de Acapulco de Juárez, Guerrero, 2000 y 2010 (Tesis de la maestría en Análisis Espacial y Geoinformática). Universidad Autónoma del Estado de México, Ciudad de México. https://n9.cl/jlwaer.
Manzano, N. (2008). Jóvenes en contexto de vulnerabilidad y la necesidad de una escuela comprensiva. Docencia, 35(7), pp. 50-57. https://n9.cl/8bdn4.
Maya, J. (2012). Representaciones sociales en torno a la participación ciudadana. Caso: manual de convivencia y cultura ciudadana para el municipio de Candelaria: “diálogos por la convivencia y la construcción de un pacto social” (Tesis de licenciatura). Psicología de la Universidad del Valle. https://n9.cl/kqznu.
Mendoza, O., et al. (2019). Resiliencia al riesgo de desastres en Colima-Villa de Álvarez, México: Aplicación del índice de resiliencia a eventos de inundaciones repentinas. Int. J. Environ. Res. Public Health, 16(12). https://doi.org/10.3390/ijerph16122128.
Molina, V., Reyes, H., y Larrañaga, M. (2015). La representación social de la inseguridad en jóvenes universitarios ecuatorianos: el caso Ambato. Pensando Psicología, 11(18), pp. 85-95. https://doi.org/10.16925/pe.v11i18.1221.
Moscovici, S. (1979). El psicoanálisis, su imagen y su público. Huemul/Presses Universitaires de France.
Osorio, M., y Baltazar, D. (2022). Atlas de México, homicidios 2021. México Unido Contra la Delincuencia.
Robles, A. (2014). Miedo en las calles: principal emoción de la inseguridad pública delictiva. Un estudio criminológico y de género. Revista del Instituto de Ciencias Jurídicas de Puebla, 34, pp. 81-100. https://www.scielo.org.mx/pdf/rius/v8n34/v8n34a6.pdf
Salkind, N. J. (1998). Métodos de Investigación. Ed. Prentice Hall.
Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (2022). Delitos por cada 100 mil habitantes. Estatal 2015-2023. Gobierno de México. https://n9.cl/47nx3.
Universidad de Colima, (2023). Numeralia: matrícula escolar oficializada del semestre agosto 2022-enero 2023. https://portal.ucol.mx/dges/numeralia.htm.
Viand, J., y Briones, F. (comps.) (2015). Riesgos al sur. Diversidad de riesgos de desastre en Argentina. Red de Estudios Sociales en Prevención de Desastres en América Latina (LA RED). Imago Mundi.
Wilches-Chaux, G. (1993). La vulnerabilidad global. En A. Maskrey (comp.), Los desastres no son naturales. Red de Estudios Sociales en Prevención de Desastres en América Latina, Tercer Mundo Editores.
Zapa, K. L., Navarro, O., y Rendón, A. (2017). Modelo de análisis de la vulnerabilidad psicosocial en la gestión del riesgo de desastres. Revista de Gestão Social e Ambiental, 11(2), pp. 91-110. https://n9.cl/qf8ib.
Žižek, S. (2017). Sobre la violencia: seis reflexiones marginales. Paidós.