Política pública y bienestar social: efectos del programa Barrio para Mejor Vivir en Cuenca-Ecuador, 2013-2017
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Resumen
Este artículo examina el porcentaje de incremento de los valores del metro cuadrado del suelo y área de construcción del programa Barrio para Vivir Mejor (BVM) en las zonas intervenidas de la ciudad de Cuenca (2013-2017). El programa BMV busca mejorar las condiciones socio-económicas de las personas mediante el empleo de mano de obra en trabajos de infraestructura y servicios públicos en los barrios. Se aplicaron los métodos Diferencias en Diferencias, Propensity Score Matching y Doble Diferencia Emparejada, en una muestra de 27 720 predios, datos obtenidos de la Unidad Ejecutora de Proyectos (UEP) y de la Unidad de Avalúos y Catastros (UAC) del GAD Municipal de Cuenca. Los resultados revelan que, en promedio, los predios tuvieron un incremento del 7 % y 4 % del valor del metro cuadrado del suelo y del área construida, de forma respectiva. Pese a los efectos positivos en los predios residenciales, se concluye que la inversión en infraestructura pública no alcanzó el efecto derrame sobre la economía local.
Descargas
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Referencias bibliográficas
Armendáriz, E., y Carrasco, H. (2019). El gasto en inversión pública de América Latina: cuánto, quién y en qué. Banco Interamericano de Desarrollo. http://dx.doi.org/10.18235/0001816
Asamblea Nacional Constituyente (2008). Constitución de la República del Ecuador. Registro Oficial 449 del 20 de octubre de 2008. Recuperado de https://n9.cl/ddge
Aschauer, D. (1989). Is Public Expenditure Productive? Journal of Monetary Economics, 23(2), pp. 177-200. https://doi.org/10.1016/0304-3932(89)90047-0
Banco Interamericano de Desarrollo [BID] (2018). Mejor gasto para mejores vidas: cómo América Latina y el Caribe puede hacer más con menos. Resumen ejecutivo. Serie Desarrollo en las Américas (DIA). Recuperado de https://n9.cl/dfq57
Banco Mundial (2017). ¿Necesitamos más o mejores carreteras y aeropuertos? Banco Mundial. 13 de abril. Recuperado de https://n9.cl/myrwh
Barreto, C., Acosta, A., et al. (2019). Efectos de un programa de mejoramiento integral de barrios sobre los valores del suelo y del área construida: El caso de la localidad de Bosa Occidental, en Bogotá, 2012-2015. Economía & Región, 11(1), pp. 155-180. Recuperado de https://n9.cl/3vq6q
Barro, R. (1990). Government spending in a simple model of endogenous growth. Journal of Political Economy, 98(S5), pp. 103-125. https://doi.org/10.1086/261726
Bernal, R., y Peña, X. (2011). Guía práctica para la evaluación de impacto. Universidad de Los Andes. Recuperado de https://n9.cl/ldcb1
Cachaga, P., Romero, J., y Acho, J. (2020). Evaluación de la inversión pública en Bolivia: un análisis mediante fronteras de eficiencia. Revista de Análisis (32), pp. 169-200. Recuperado de https://n9.cl/47yjh
Chowdhury, M. & Amin, M. (2006). Personality and students’ academic achievement: Interactive effects of conscientiousness and agreeableness on students’ performance in principles of economics. Social Behavior and Personality, 34(4), pp. 381-388. https://doi.org/10.2224/sbp.2006.34.4.381
Corporación Andina de Fomento [CAF] (2015). USD 60 millones para mejoramiento urbano de las infraestructuras de uso comunitario en Cuenca [comunicado de prensa]. 27 de octubre. Recuperado de https://bit.ly/3zZgXBE
Corporación Andina de Fomento [CAF] (2014). Contrato de préstamo entre Corporación Andina de Fomento y Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón Cuenca. Banco de Desarrollo de América Latina. Recuperado de https://n9.cl/g8v7a
Fishlow, A. (1990). The Latin America State. Journal of Economic Perspectives, 4(3), pp. 61-74. Recuperado de https://www.aeaweb.org/articles?id=10.1257/jep.4.3.61
Fondo Monetario Internacional [FMI] (2020). Fiscal Monitor: Policies for the Recovery. Octubre. Recuperado de https://n9.cl/lggej
Fondo Monetario Internacional [FMI] (2015). Making Public Investment More Efficient. Documento de políticas del FMI. Recuperado de https://www.imf.org/external/np/pp/eng/2015/061115.pdf
García, L. (2011). Econometría de evaluación de impacto. Revista de Economía, 34(67), pp. 81-124. Recuperado de https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/economia/article/view/2676
Gimeno, J. (2017). La remunicipalización de servicios públicos locales: la necesaria depuración de conceptos y los condicionantes jurídicos desde la óptica del derecho europeo. Cuadernos de Derecho Local, 43, pp. 31-78. Recuperado de https://n9.cl/818gv
Gobierno Autónomo Descentralizado [GAD] Cuenca (2015). Municipalidad inicia nueva fase del programa Barrio Para Mejor Vivir. [comunicado de prensa]. Recuperado de https://bit.ly/3pj6kEX
Hernández, J. (2010). Inversión pública y crecimiento económico: Hacia una nueva perspectiva de la función del gobierno. Economía: Teoría y Práctica, 33, pp. 59-95. https://doi.org/10.24275/ETYPUAM/NE/332010/Hernandez
Hernández, J., y Marín, I. (2021). Financiamiento sostenible de la inversión pública: evidencia para México, 1990-2019. Revista Finanzas y Política Económica, 13(1), pp. 43-75. https://doi.org/10.14718/revfinanzpolitecon.v13.n1.2021.3
Jaitman, L., & Brakarz, J. (2013). Evaluation of Slum Upgrading Programs: Literature Review and Methodological Approaches. Inter-American Institutions for Development Sector. Recuperado de https://n9.cl/ifrom
Joshua, A., & Pischke, J. (2008). Mostly Harmless Econometrics: An Empiricist's Companion. Massachusetts Institute of Technology & The London School of Economics. Recuperado de https://n9.cl/3ce67
Lee, M. (2005). Micro-Econometrics for Policy, Program, and Treatment Effects. Advanced Texts in Econometrics. Edicion Kindle.
Lin, A. (1994). Government Spending and Economic Growth. Applied Economics, 26(1), pp. 83-94. https://doi.org/10.1080/00036849400000064
Lucas, R. (1988). On the Mechanics of Economic Development. Journal of Monetary Economics, 22(1), pp. 3-42. https://doi.org/10.1016/0304-3932(88)90168-7
Moncada, C., Bocarejo, J., y Escobar, D. (2018). Evaluación de impacto en la motorización como consecuencia de las políticas de restricción vehicular. Aproximación metodológica para el caso de Bogotá y Villavicencio-Colombia. Información Tecnológica, 29(1), pp. 161-170. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07642018000100161
Orellana, A., y Marshall, C. (2017). La relación entre inversión municipal pública y calidad de vida en las ciudades metropolitanas de Chile. Cadernos Metrópole, 19(39), pp. 665-686. https://doi.org/10.1590/2236-9996.2017-3913
Ortiz, E. (2007). Políticas de cambio estructural en la economía mexicana: evaluación y perspectivas para un nuevo proyecto de nación. Universidad Autónoma de México.
Rodrik, D. (2017). The Return of Public Investment. Project Syndicate. 13 de enero. Recuperado de https://n9.cl/kbuwg
Serebrisky, T., Brichetti, J., et al. (2020). Infraestructura sostenible y digital para impulsar la recuperación económica post COVID-19 de América Latina y el Caribe: Un camino hacia más empleo, integración y crecimiento. Banco Interamericano de Desarrollo. https://doi.org/10.18235/0002571
Shahidur, R., Gayatri, B., & Hussain, A. (2010). Handbook on Impact Evaluation: Quantitative Methods and Practices. World Bank. Recuperado de https://n9.cl/ypniu5
Subsecretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda del Ministerio de Planificación Federal (2011). Resumen de la Evaluación : Evaluación Final del Programa de Mejoramiento de Barrios II (PROMEBA II). Presidencia de la Nación y Jefatura de Gabinete de Ministros.
Takeuchi, A., Cropper, M., y Bento, A. (2008). Measuring the welfare effects of slum improvement programs: The case of Mumbai. Journal of Urban Economics, 64(1), pp. 65-84. https://doi.org/10.1016/j.jue.2007.08.006
Tandberg, E. y Allen, R. (2020). Gestión del gasto de inversión pública durante la crisis. Fiscal Affairs. Serie especial sobre la COVID-19. Fondo Monetario Internacional.
Torres, A., Sánchez, Y., y Montaño, O. (2019). La inversión pública y privada en la producción de México, 1994-2015: enfoque dual. Economía UNAM, 16(47), pp. 125-139. https://doi.org/10.22201/fe.24488143e.2019.47.466