Lo político para una nueva cultura política poscovid-19: reflexiones desde la democracia y la participación ciudadana

Contenido principal del artículo

Resumen

El propósito de este artículo es esbozar los componentes de una cultura política poscovid, que permitiría a las personas ciudadanas disponer de herramientas para nueva praxis política. Categorías como democracia y participación ciudadana, en tanto elementos constitutivos del diálogo y la interacción con el Estado en un contexto de crisis, pueden ser insumos para entender el nuevo ámbito y dinámicas de lo político. El estudio presenta una revisión de fuentes bibliográficas para definir y analizar los principales elementos que conforman esta nueva cultura. Entre los hallazgos están las formas cotidianas de la organización, la voluntad y conciencia de la ciudadanía como potenciales bases de una nueva cultura política. Este modus vivendi permitiría una participación ciudadana solidaria, activa y responsable que promueva respuestas y soluciones con miras a fortalecer la democracia en contextos de post pandemia.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar

Balladares Burgos , J. A. . (2022). Lo político para una nueva cultura política poscovid-19: reflexiones desde la democracia y la participación ciudadana. Estado & Comunes, 2(15), 101–113. https://doi.org/10.37228/estado_comunes.v2.n15.2022.271

Citas

1
Acevedo, C., y Valenti, G. (2017). Exclusión social en Ecuador. Buen Vivir y modernización capitalista. Polis, 46, pp. 1-19. Recuperado de http://journals.openedition.org/polis/12319
2
3
Aparici, R. (2000). Glocalización frente a globaritarismo. Ponencia presentada en el Summit 2000, Youth & and Children beyond the Media. Toronto.
4
Apel, K. (1991). Teoría de la verdad y ética del discurso. Paidós.
5
Arendt, H. (1993). La condición humana. Paidós.
6
Arráez, M., Calles, J., y Moreno, L. (2006). La hermenéutica: una actividad interpretativa. Sapiens, revista universitaria de investigación 7(2), pp. 171-181. Recuperado de https://n9.cl/evoas
7
Avilés, M., y Balladares, J. (2016). Hermenéutica del lenguaje simbólico desde la comunidad de comunicación. Sophia, colección de Filosofía de la Educación, 20(1), pp. 85-102. https://doi.org/10.17163/soph.n20.2016.03
8
Balladares, J. (2021). Hacia una nueva racionalidad política a partir de las relaciones sociedad-Estado. Oxímora: revista internacional d’Ètica i Política, 19, pp. 97-107. Recuperado de https://n9.cl/45jxk
9
Balladares, J. (2020). Una educación remota en tiempos de contingencia académica. Revista Andina, 2 (II semestre), pp. 29-35. Recuperado de https://n9.cl/4gnm2
10
Balladares, J. (2006). Lo político. Una revalorización para la política en América Latina. Educom.
11
Balladares, J. (2004). Hacia una nueva conceptualización de lo político. Nuevo Pensamiento: Revista de Filosofía, 4 (4), pp. 61-87. Recuperado de https://n9.cl/04bca
12
Biagini, H. (1992). Historia ideológica y poder social, volumen 1, 2 y 3. Centro Editor América Latina.
13
Boltvinik, J. (2003). Conceptos y medición de la pobreza: La necesidad de ampliar la mirada. Papeles de población, 9(38), pp. 9-25. Recuperado de https://n9.cl/sezzh
14
Carrier, H. (1988). Culturas: nuestro futuro. Pontificia Universidad Católica del Ecuador.
15
Castells, M. (2000). El poder de la identidad, 2. Siglo XXI Editores.
16
Cortina, A. (1995). Ciudadanos del mundo. Alianza Editorial.
17
Crowe, E., y Doran, R. (eds.) (1992). Insight: A Study of Human Understanding. University of Toronto.
18
Comisión Económica para América Latina y el Caribe [Cepal] (2021). Pandemia provoca aumento en los niveles de pobreza sin precedentes en las últimas décadas e impacta fuertemente en la desigualdad y el empleo. Comunicado de prensa. Recuperado de https://n9.cl/j5tab
19
Del Val, J. (2011). Estado multicultural y proyecto posnacional. Las ciencias en la UNAM. Retos de la sociedad multicultural. Recuperado de https://n9.cl/mmp92
20
Dussel, E. (comp.). (1994). Debate en torno a la ética del discurso de Apel. Siglo XXI Editores.
21
Echeverría, B. (2000). Las ilusiones de la Modernidad. Tramasocial.
22
Echeverría, B. (1996). Lo político y la política. Chiapas, 3. Editorial Era.
23
Enríquez, A., y Sáenz, C. (2021). Primeras lecciones y desafíos de la pandemia de COVID-19 para los países del SICA. Cepal y Naciones Unidas.
24
Eufracio, J. (2017). La cultura y la política en la cultura política. Nueva Antropol 30(86), pp. 101-119. Recuperado de https://n9.cl/mf1py
25
Farrell, G., et al. (1996). Argentina, tiempos de cambios. San Pablo.
26
Fornet-Betancourt, R. (1994). Filosofía intercultural. Universidad Pontificia de México.
27
Foucault, M. (2000). Defender la Sociedad. Fondo de Cultura Económica.
28
Giddens, A. (1997). Política, sociología y teoría social: reflexiones sobre el pensamiento social clásico y contemporáneo. Editorial Paidós.
29
González, E. (1996). Manual sobre participación y organización para la gestión local. Ediciones Foro Nacional de Colombia.
30
Habermas, J. (2000). La constelación posnacional. Ensayos políticos. Editorial Paidós.
31
Han, B. (2020). La emergencia viral y el mundo del mañana. Byung-Chul Han, el filósofo surcoreano que piensa desde Berlín. El País. Recuperado de https://n9.cl/02nv
32
Harber, C. (1997). La eficacia de la enseñanza y la educación para la democracia y la no violencia. Unesco.
33
Larreátegui, P. (2016). Leonardo Valencia y su obra: la reelaboración de espacios con miras hacia lo posnacional. Kipus: Revista Andina de Letras y Estudios Culturales, (40), pp. 35-44. https://doi.org/10.32719/13900102.2016.40.2
34
Macassi, S. (2020). Comunicación para el cambio de comportamientos y estrategias sanitaria del gobierno peruano frente al COVID-19. Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación, 1(145), pp. 235-258. https://doi.org/10.16921/chasqui.v1i145.4360
35
Maquiavelo, N. (1999). El Príncipe y otros escritos. Ediciones Universales.
36
Mariatti, A. (2018). La política como mediación para la ampliación de los derechos. Estado & comunes, revista de políticas y problemas públicos, 1(6). Recuperado de https://n9.cl/qe7xb
37
Martín-Barbero, J. (1995). De los medios a las mediaciones. Comunicación, cultura y hegemonía. Ediciones Gili.
38
Martínez, J. (2003). Sociedades en marcha. Grupo editorial Meridiano.
39
Marañón, F., Barrientos, R., y Frías, L. (2021). Imagen, confianza y liderazgo en voceros públicos durante la pandemia COVID-19. caso: Nuevo León, México. Journal of the Academy, (5), pp. 7-26. https://doi.org/10.47058/joa5.2
40
Organización de Estados Americanos [OEA] (2011). Política, dinero y poder. Un dilema para las democracias en las Américas. Fondo de Cultura Económica.
41
Pouchain, P. (2020). Del occidente al oriente: los impactos de la covid-19 en la libertad y la privacidad. En J. Mantilla y A. Hervas (eds.). COVID-19 ¿Estuvimos listos? Reflexiones académicas ante el Estado, mercado y comunidad. Universidad de Otavalo.
42
Programa de Naciones para el Desarrollo [PNUD] Ecuador (s/f). COVID-19: la pandemia. La humanidad necesita liderazgo y solidarias para vencer a COVID-19. PNUD. Recuperado de https://n9.cl/cdi2r
43
Pérez, J. (2020). Covid-19 Social Life: An Ethnography of skepticism and denialism between informality in Mexico City Perifèria: revista de investigación y formación en antropología 25(2), p. 141. https://doi.org/10.5565/REV/PERIFERIA.773
44
Roig, A. (2002). Ética del poder y moralidad de la protesta. Universidad Andina Simón Bolívar.
45
Romero, A., y Vera-Colina, M. (2012). La globalización posible: límites y alternativas. Cuadernos de Economía, 31(58), pp. 49-76. Recuperado de https://n9.cl/uj0lf
46
Rouco, F. (2020). Las estrategias de propaganda mutan durante la pandemia. Telos 114. Recuperado de https://n9.cl/9p20u
47
Saldarriaga, S. (2017). La búsqueda posnacional: nación y cosmopolitismo en Adiós a los próceres. Estudios de Literatura Colombiana 41, pp. 49-62. Recuperado de https://n9.cl/elcrn
48
Scannone, J. (2018). Nueva modernidad adveniente y cultura emergente en América Latina. Reflexiones filosóficas y teológico-pastorales. Stromata, 47(1/2), p. 192. Recuperado de https://n9.cl/45x3v
49
Scannone, J., y Santuc, V. (comp.). (1999). Lo político en América Latina. Bonum.
50
Scannone, J., Aquino, M., y Remolina, G. (comps.) (1995). Hombre y sociedad, reflexiones filosóficas desde América Latina. Indo-American Press Service.
51
Schuldt, J., et al. (1998). Globalización: mito y realidad. Tramasocial.