Políticas públicas y protección de datos personales en Ecuador: reflexiones desde la emergencia sanitaria
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Resumen
Esta investigación tiene por objeto evidenciar la necesidad de fortalecer la tutela del derecho fundamental de protección de datos personales, mediante la formulación y ejecución de políticas públicas en Ecuador. Para dicho fin, en el contexto nacional, se analizó la política pública “Por una internet segura para niños, niñas y adolescentes” y se estudiaron tres sentencias de la Corte Constitucional al respecto. El estudio considera importante fortalecer instancias de garantía de protección de datos y que se subraye que existe información sensible, cuyo tratamiento incide en el ejercicio de los derechos de las personas afectadas por la emergencia sanitaria. Frente a las intromisiones ilegítimas en la intimidad de las personas, se concluye que las políticas públicas fortalecen y coadyuvan a generar programas de prevención y concienciación para el respeto del derecho a la protección de datos personales en Ecuador, como lo que acontece en otros países de la región.
Descargas
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
Referencias bibliográficas
Amoroso, Y., Bárzaga, M., y Fabelo, S. (2020). Guerra tecnológica y resignificación de la dignidad humana. Revista Direitos Sociais e Políticas Públicas (Unifafibe). Recuperado de https://tinyurl.com/2p8ajfbc
Asamblea Nacional (2021). Ley Orgánica de Protección de Datos Personales de Ecuador. Registro Oficial n.° 459.
Asamblea Nacional Constituyente (2008). Constitución de la República del Ecuador. Registro Oficial n.° 449.
Ávila, R. (2012). Los derechos y sus garantías: Ensayos críticos. Corte Constitucional para el periodo de transición (Centro de Estudios y Difusión del Derecho Constitucional-Cedec).
Bizberge, A., y Segura, M. (2020). Los derechos digitales durante la pandemia COVID-19 en Argentina, Brasil y México. Revista de Comunicación. Recuperado de https://tinyurl.com/muh22edr
Comisión Interamericana de Derechos Humanos [CIDH] (10 de abril de 2020). Resolución n.° 1/2020 Pandemia y Derechos Humanos en las Américas. Organización de los Estados Americanos. Recuperado de https://tinyurl.com/y8uehpx2
Comisión Interamericana de Derechos Humanos [CIDH] (27 de julio de 2020). Resolución n.° 4/2020 Derechos Humanos de las personas con COVID-19. Organización de los Estados Americanos. Recuperado de https://tinyurl.com/5hvhujvx
Consejo Nacional para la Igualdad Intergeneracional [CNII] (2020). Política Pública para una internet segura para niños, niñas y adolescentes. Recuperado de https://tinyurl.com/y2fcv9el
Corte Constitucional del Ecuador (20 de octubre de 2008). Resolución s.n. Registro Oficial n.° 451 Suplemento. Recuperado de https://tinyurl.com/yxkacab9
Corte Constitucional del Ecuador (20 de agosto de 2009). Resolución 19-9 (Caso signado n.° 14-9-EP). Consultado en base de datos lexis.com.ec
Corte Constitucional del Ecuador (25 de junio de 2014). Resolución 1-14 (Caso signado n.° 67-11-JD). Consultado en base de datos lexis.com.ec
Corte Constitucional del Ecuador (5 de octubre de 2015). Resolución 182-15 (Caso signado n.° 1493-10-EP). Consultado en base de datos lexis.com.ec
Corte Constitucional del Ecuador(10 de noviembre de 2016). Resolución 344-16 (Caso signado n.° 1180-10-EP). Consultado en base de datos lexis.com.ec
Corte Constitucional del Ecuador (28 de abril de 2021). Dictamen 2-21-EE/21. Consultado en base de datos lexis.com.ec
Corte Interamericana de Derechos Humanos (24 de noviembre de 2017). Opinión consultiva OC-24/17. Recuperado de https://tinyurl.com/y4cuzhad
Domínguez, J. (2020). La necesaria protección de las categorías especiales de datos personales. Una reflexión sobre los datos relativos a la salud como axioma imprescindible para alcanzar el anhelado desarrollo tecnológico frente al COVID-19. Revista de Comunicación y Salud. Recuperado de https://tinyurl.com/3uhad3bn
Grijalva, A. (2012). Constitucionalismo en Ecuador. Corte Constitucional para el período de transición (Centro de Estudios y Difusión del Derecho Constitucional-Cedec).
Ordóñez, L. (2017). La protección de datos personales en los Estados que conforman la Comunidad Andina: estudio comparado y precisiones para un modelo interamericano de integración. Foro Revista de Derecho, (27) pp. 83-114. Recuperado de https://tinyurl.com/y4kt5oqs
Ordóñez, L. (2021). Gobierno electrónico, Administración pública y protección de datos personales: importancia del principio de responsabilidad proactiva. En C. Paladines e I. Jara (coords.), Retos 2020: Gobierno abierto, pp. 151-179. Editorial IAEN.
Peces-Barba, G., De Asís, R., y Barranco, M. (2004). Lecciones de Derechos Fundamentales. Editorial Dykinson.
Pérez Luño, A. (2010). Derechos humanos, Estado de derecho y Constitución. Editorial Tecnos.
Pérez-Luño, E. (2017). El procedimiento de Habeas Data: El derecho procesal ante las nuevas tecnologías. Editorial Dykinson.
Piñar, J. (2016). Introducción. Hacia un nuevo modelo europeo de protección de datos. En J. Piñar, M. Álvarez y M. Recio. Reglamento General de Protección de Datos. Hacia un nuevo modelo europeo de privacidad, pp. 13-20. Editorial Reus.
Rallo, A. (2012). Hacia un nuevo sistema europeo de protección de datos: Las claves de la reforma. UNED: Revista de Derecho Político. Recuperado de https://tinyurl.com/y2n8yzu3.
Rallo, A. (2017). De la “libertad informática” a la constitucionalización de nuevos derechos digitales (1978-2018). UNED: Revista de Derecho Político. Recuperado de https://tinyurl.com/y3cnmdns.
Roth, A. (2002). Políticas Públicas. Formulación, implementación y evaluación. Ediciones Aurora.
Troncoso, A. (2010). La protección de datos personales. En busca del equilibrio. Tirant Lo Blanch.