Tiempos encontrados: frente de colonización y la sentencia del caso del pueblo indígena kichwa de Sarayaku contra Ecuador, 2012
Contenido principal del artículo
Resumen
La incorporación del espacio amazónico ecuatoriano al territorio nacional da cuenta de un proceso por demás accidentado, incompleto y fragmentado. Las narrativas construidas desde las historias patrias respecto de sus periferias han reforzado los marcos interpretativos desarrollados por los centros urbanos capitalinos, lo que ha sido funcional a la lógica de poder impuesta desde el Estado. El desplazamiento del conflicto y la resistencia a espacios institucionalizados del sistema de justicia nacional e internacional ha sido bien recibido como posibilidad para el ejercicio y vigencia de los derechos colectivos. Esta investigación, sin embargo, cuestiona sus límites, a partir de un análisis historiográfico sobre los procesos de incorporación del espacio amazónico a las dinámicas nacionales del Estado ecuatoriano, lo que ha abonado a un imaginario que recrea formas veladas de exclusión. Para hacerlo, toma la sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en el caso del pueblo indígena kichwa de Sarayaku frente a Ecuador de 2012. Encuentra, por excepción, cómo esta dinámica ratifica y refuerza el poder estatal y la expansión de su frente de colonización.