Tiempos encontrados: frente de colonización y la sentencia del caso del pueblo indígena kichwa de Sarayaku contra Ecuador, 2012
Contenido principal del artículo
Resumen
La incorporación del espacio amazónico ecuatoriano al territorio nacional da cuenta de un proceso por demás accidentado, incompleto y fragmentado. Las narrativas construidas desde las historias patrias respecto de sus periferias han reforzado los marcos interpretativos desarrollados por los centros urbanos capitalinos, lo que ha sido funcional a la lógica de poder impuesta desde el Estado. El desplazamiento del conflicto y la resistencia a espacios institucionalizados del sistema de justicia nacional e internacional ha sido bien recibido como posibilidad para el ejercicio y vigencia de los derechos colectivos. Esta investigación, sin embargo, cuestiona sus límites, a partir de un análisis historiográfico sobre los procesos de incorporación del espacio amazónico a las dinámicas nacionales del Estado ecuatoriano, lo que ha abonado a un imaginario que recrea formas veladas de exclusión. Para hacerlo, toma la sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en el caso del pueblo indígena kichwa de Sarayaku frente a Ecuador de 2012. Encuentra, por excepción, cómo esta dinámica ratifica y refuerza el poder estatal y la expansión de su frente de colonización.
Descargas
Detalles del artículo
Citas
Altmann, P. (2017). Social Sciences between the Systems: The Ecuadorian University between Science, Education, Politics and Economics. Journal of Interdisciplinary Economics 29(1): 48-66.
Arenas, H. A. (2017). Las medidas de reparación integral establecidas en el “acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera”. Revista da Facultade de Direito-UFPR 62(3): 9-29.
Ávila Santamaría, R. (2012). En defensa del neoconstitucionalismo trasnformador: los debates y los argumentos. Spondylus.
Ávila Santamaría, R. (2010). La (in)justicia penal en la democracia constitucional de derechos. UASB-Digital: Repositorio Institucional Académico de la Comunidad Andina.
Barragán, R. (2013). Los discursos políticos de la represión: una comparación entre 1781 y 1809. En I. Frasquet (Ed.), Jamás ha llovido reyes el cielo… De independencias, revoluciones y liberalismos en Iberoamérica (pp. 225-260). Quito: Universidad Andina Simón Bolívar (UASB)-Sede Ecuador.
Barragán, R. (2008). Los discursos políticos de la represión: una comparación entre 1781 y 1809. Secuencia. Revista de Historia y Ciencias Sociales, número conmemorativo: 163-198.
Barsky, O. (1984). La reforma agraria ecuatoriana. Quito: Corporación Editora Nacional.
Bechis, M. (2008). Los lideratos políticos en el área araucopampeana en el siglo XIX: ¿autoridad o poder? En M. Bechis, Piezas de etnohistoria del sur sudamericano (pp. 263-296). Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
Benavides, G. (2018). La Defensoría del Pueblo frente al 6.to aniversario de la sentencia de la Corte IDH sobre el caso Sarayaku. Quito: Defensoría del Pueblo de Ecuador, 30/7/2018. Recuperado de http://www.dpe.gob.ec/la-defensoria-del-pueblo-frente-al-6to-aniversario-de-la-sentencia-de-la-corte-idh-sobre-el-caso-sarayaku/.
Biblioteca de la Corte Nacional de Justicia. Quito, Ecuador.
Brewer-Carías, A., y Santofimio, J. O. (2013). Control de convencionalidad y responsabilidad del Estado. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (2012). Corte Interamericana condena a Ecuador por violar los derechos del pueblo indígena de Sarayaku. Quito y Washington D. C.: Centro por la Justicia y el Derecho Internacional, 25/7/2012. Recuperado de https://www.cejil.org/es/corte-interamericana-condena-ecuador-violar-derechos-del-pueblo-indigena-sarayaku.
Corte Interamericana de Derechos Humanos (2012). Pueblo indígena kichwa de Sarayaku vs. Ecuador. Sentencia de 27/6/2012.
Corte Interamericana de Derechos Humanos (2010). Caso comunidad indígena Xákmok Kásek vs. Paraguay. Sentencia de 24/8/2010.
Corte Interamericana de Derechos Humanos (2007). Pueblo Saramaka vs. Surinam. Sentencia de 28/11/2007.
Corte Interamericana de Derechos Humanos (2006). Comunidad indígena Sawhoyamaxa vs. Paraguay. Sentencia de 29/3/2006.
Corte Interamericana de Derechos Humanos(2005). Comunidad Moiwana vs. Surinam. Sentencia de 15/6/2005.
Corte Interamericana de Derechos Humanos (2005). Comunidad indígena Yakye Axa vs. Paraguay. Sentencia de 17/6/2005.
Corte Interamericana de Derechos Humanos (2001). Comunidad Mayagna (Sumo) Awas vs. Nicaragua. Sentencia de 31/8/2001.
Deler, J. P. (1994). Transformaciones regionales y organización del espacio nacional ecuatoriano entre 1830 y 1930. En J. Maiguashca (Ed.), Historia y región en el Ecuador: 1830-1930 (pp. 295-353). Quito: CEN/Flacso-Sede Ecuador/Cerlac.
Dirks, N. (1996). Foreword. En B. Cohn, Colonialism and its Forms of Knowledge (pp. IX-XVII). Princeton, NJ: Princeton University Press.
El Comercio (27/6/1972). Se inició la explotación petrolera, p. 1.
El Telégrafo (12/5/2014). Ecuador cumplió con la mayoría de ítems de la sentencia de Corte-IDH. Recuperado de https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/politica/3/ecuador-cumplio-con-la-mayoria-de-items-de-la-sentencia-de-corte-idh.
Escobar, J. I. (2001). Platón y el concepto de justicia en el primer libro de la República. Estudios Políticos (18): 119-131.
Esvertit Cobes, N. (2001). Los imaginarios tradicionales sobre el oriente ecuatoriano. Revista de Indias, LXI(223): 541-571.
Ferrajoli, L. (2005). Derecho y razón. Teoría del garantismo penal. Madrid: Editorial Trotta.
Gondard, P, y Mazurek, H. (2001). 30 años de reforma agraria y colonización en el Ecuador (1964-1994): dinámicas espaciales. Estudios de geografía 10: 15-40.
González Suárez, F. (1890). Historia general de la República del Ecuador. Tomo I. Quito: Imprenta del Clero.
González Suárez, F. (1901). Historia general de la República del Ecuador. Tomo VI. Quito: Imprenta del Clero.
Gordillo, J. (2004). Importancia del petróleo en el Ecuador. En G. Fontaine (Ed.), Petróleo y desarrollo sostenible en Ecuador (pp. 67-74). Quito: Flacso-Sede Ecuador.
Goulard, J. P. (2010). El noroeste amazónico en perspectiva: una lectura desde los siglos V-VI hasta 1767. Mundo amazónico 1(1): 183-213.
Gualinga, J. (2012). El pueblo originario kichwa de Sarayaku a la opinión pública nacional e internacional. Sarayaku: Sarayaku el pueblo del mediodía, 25/7/2012. Recuperado de http://sarayaku.org/el-pueblo-originario-kichwa-de-sarayaku-a-la-opinion-publica-nacional-e-internacional/
Guha, R. (1997). La prosa de contrainsurgencia. En S. Rivera y R. Barragán (Comps.), Debates pos coloniales: una introducción a los estudios de la subalternidad. La Paz: Historias.
Halperin, T. (2005). La larga espera. En T. Halperin Donghi, Historia contemporánea de América Latina (pp. 135-205). Madrid: Alianza.
Hobsbawm, E. (1971). From Social History to the History of Society. Daedalus 100(1): 20-45.
Hobsbawm, E. (1998). Historia del siglo XX. Buenos Aires: Grijalbo Mondadori.
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos [INEC] (2010). Base de datos. Censo de población y vivienda. Quito: INEC. Recuperado de http://www.ecuadorencifras.gob.ec/base-de-datos-censo-de-poblacion-y-vivienda/
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos [INEC] (2018). Proyecciones poblacionales. Quito: INEC. Recuperado de http://www.ecuadorencifras.gob.ec/proyecciones-poblacionales/
Landázuri, C. (1989). Introducción. En D. Hortegón, T. de Ortiguera, C. de Lemos y otros, La Gobernación de los Quijos, 1559-1621 (pp. 11-31). Iquitos: ILAP-CETA.
Lemus y de Andrade, P. (1965). Descripción de la provincia de los Quixos. En M. Jiménez de la Espada (Ed.), Relaciones geográficas de Indias. Madrid: Ediciones Atlas.
Ley de Reforma Agraria y Colonización (1964). Registro Oficial n.o 297, 23/7/1964.
Ley de Tierras Baldías y Colonización (1964). Registro Oficial n.o 342, 28/9/1964.
Ley de Tierras Baldías y Colonización (1936). Registro Oficial n.o 223, 12/5/ 1936.
López-Lázaro, F. (2002). “No Deceit Safe in Its Hiding Place”: The Criminal Trial in Eighteenth-Century Spain. Law and History Review, 20(3): 449-478.
Maiguashca, J. (Ed.) (1994). Historia y región en el Ecuador: 1830-1930. Quito: CEN/Flacso-Sede Ecuador/Cerlac.
Maiguashca, J. (1994). Introducción. En J. Maiguashca (Ed.), Historia y región en el Ecuador: 1830-1930 (pp. 13-16). Quito: CEN/Flacso-Sede Ecuador/Cerlac.
Mair, P. (2001). Política comparada: una visión general. En R. E. Goodin y H. D. Klingemann (Eds.), Nuevo manual de ciencia política (pp. 447-484). Madrid: Istmo.
Melo, M. (2004). El caso Sarayaku y los derechos humanos: ¿por qué Sarayaku constituye un caso emblemático de exigibilidad de derechos a nivel internacional? En VV. AA., Pueblos en lucha. Memoria del foro: Casos emblemáticos de defensa de derechos indígenas (pp. 42-54). Quito: CDES/Flacso-Sede Ecuador.
Melo, M. (2017). Sarayaku ante el sistema interamericano de derechos humanos: justicia para el pueblo del Medio Día y su selva viviente.
Muratorio, B. (1994). Trabajando para la Shell. Resistencia cultural a la proletarización de la Amazonía ecuatoriana”. Globalización y cambio en la Amazonía indígena (pp. 371-395). Quito: Abya-Yala.
Ortiz, F. (1940). Contrapunteo cubano del tabaco y el azúcar. La Habana: Editorial de Ciencias Sociales.
Ortegón, D. de (1973). Descripción de la Gobernación de Quijos, Sumaco y La Canela por el Lcdo. Diego de Ortegón, Oidor de la Real Audiencia de Quito”. En P. Porras Garcés (Ed.), Cuadernos de historia y arqueología, XXII. Quito: Casa de la Cultura Ecuatoriana.
Ortner, S. (1984). Theory in Anthropology since the Sixties. Comparative Studies in Society and History 26(1): 126-165.
Paz y Miño, J. (1991). De la “agresión” peruana a la integración. En N. Gómez (Coord.), A 50 años del protocolo de Rio de Janeiro: opiniones de actualidad (pp. 25-42). Quito: Casa de la Cultura Ecuatoriana.
Platón (1975). La República. Barcelona: Vosgos.
Pratt, M. L. (1991). Arts of the Contact Zone. Profession (91): 33-40.
Procuraduría General del Estado (2014). Derechos Humanos. Caso Sarayaku. Blog de casos de la Procuraduría General del Estado de la República del Ecuador, s/f. Recuperado de http://blogcasos.pge.gob.ec/?page_id=391.
Real Cédula dictada por el Rey Felipe II (1563). Recopilación de Leyes de Indias (1680). Libro II. Guadalajara, 29/8/1563.
Renard, F.M., Saignes, T., y Taylor, A. C. (1998). Al este de los Andes: relaciones entre las sociedades amazónicas y andinas entre los siglos XV y XVII. Quito: Abya-Yala.
Revelo, L. A. (2003). Fronteras vivas en el Ecuador meridional: las políticas y acciones desde el Estado 1979-1998. Tesis de especialización. Quito: Flacso-Sede Ecuador.
Taylor, A. C. (1994). El oriente ecuatoriano en el siglo XIX: “el otro litoral”. En J. Maiguashca (Ed.), Historia y región en el Ecuador: 1830-1930 (pp. 17-68). Quito: CEN/Flacso-Sede Ecuador/Cerlac.
Territorio Indígena y Gobernanza (2012). Sentencia del caso Sarayaku vs. Ecuador. Territorio Indígena y Gobernanza, 26/7/2012. Recuperado de http://www.territorioindigenaygobernanza.com/sarayakuvsecuador.html
Thompson, E. P. (1963). The Making of the English Working Class. Londres: Victor Gollancz.
Ugalde, M. F. (2011). Hacia la desmitificación del oriente: arqueología en la cuenca amazónica ecuatoriana. Indiana (28): 59-78.
Vercelli, A. (2010). Reconsiderando las tecnologías sociales como bienes comunes. Íconos, (37): 55-64.
Villavicencio, M. (1858). Geografía de la República del Ecuador. Nueva York: Craighead.
Walker, C. (2007). ¿Civilizar o controlar?: el impacto duradero de las reformas urbanas de los Borbones. En C. Aljovín de Losada y N. Jacobsen (Eds.), Cultura política en los Andes (1750-1950) (pp. 105-120). Lima: Fondo Editorial.