Centro, periferia y semiperiferia como categorías geopolíticas: el caso de Chile y Perú en el siglo XXI

Contenido principal del artículo

Lester Cabrera Toledo
Lesly Muñoz Lascano

Resumen

El presente trabajo tiene por objetivo analizar, desde la visión tripartita de centro, periferia y semiperiferia, la ubicación de Chile y Perú en la misma, mediante la interpretación de diferentes discursos aplicados al ámbito de la geopolítica. Para ello se utilizará el método de carácter analítico-descriptivo, es decir que se analizará el posicionamiento espacial tanto de Chile como Perú desde la geopolítica, pero desde la óptica de la economía política internacional. En tal sentido, se destaca el hecho de que, pese a que estos países poseen un bajo nivel de manufactura y se posicionan fundamentalmente como productores de materias primas con bajo valor agregado, cuentan con autoridades políticas cuyos discursos tienden a ubicar a estas naciones como semiperiferias, dejando de lado las diferencias sociales y las brechas económicas que persisten en estas economías; por lo cual, en el transcurso del presente documento, se presentarán los argumentos que  permitirán comprender el rol que actualmente juegan estos países dentro del esquema tripartito anteriormente mencionado y se comprobará que, a pesar de contar con un modelo económico sólido, aún se posicionan como periferias, ligadas políticamente a los centros de poder del sistema internacional contemporáneo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Cabrera Toledo, L., & Muñoz Lascano, L. (2019). Centro, periferia y semiperiferia como categorías geopolíticas: el caso de Chile y Perú en el siglo XXI. Estado & Comunes, 2(9). https://doi.org/10.37228/estado_comunes.v2.n9.2019.119
Sección
Tema central

Citas

Agnew, J. (1994). The Territorial trap: the Geopolitical assumptions of international relations theory. Review of International Political Economy No. 1, pp. 53-80.

Barnechea, A. (2013). La República embrujada. Un caso en la pobreza de las nacionales. Lima: Taurus/Santillana.

“Banco Mundial anuncia ingreso de Chile a lista de países de ‘ingresos altos’”. América economía [en línea]. Recuperado el 18/12/2018 de http://www.americaeconomia.com/economia-mercados/finanzas/banco-mundial -anuncia-ingreso-de-chile-lista-de-paises-de-ingresos-altos.

Bhala, R. (2007). Competitive liberalization, competitive imperialism, and intellectual property. Liverpool Law Review, Vol. 28, Issue 1 (pp. 77-105).

“Bolsa de Perú sube casi un 4% y se acerca a recuperar lo perdido el lunes”. EMOL [en línea]. Recuperado el 4/12/2018 de https://www.emol.com/noticias/economia/2011/06/08/486163/bolsa-de-peru-sube-casi-un-4-y-se-acerca-a-recuperar-lo-perdido-el-lunes.html

Burt, J.-M. (2006). ‘Quien habla es terrorista’: The political use of fear in Fujimori’s Peru. Latin American Research Review, No. 41, Vol. 3, pp. 32-62.

Buzan, B. (1991). New patterns of Global Security in the Twenty-First Century. International Affairs, Vol. 67, No. 3, pp. 431-451.

Cabrera, L. (2017). La vinculación entre geopolítica y seguridad: algunas apreciaciones conceptuales y teóricas. URVIO, Revista Latinoamericana de Estudios de Seguridad, n.º 20, pp. 111-125.

Cairo, H., y Pastor, J. (2006). La construcción discursiva de los conflictos: la guerra global y las contiendas localizadas en el nuevo orden mundial. Geopolítica, guerras y resistencias (pp. 11-24). Madrid: Trama Editorial.

Calvo, H., y Declerq, K. (1994) Perú. Los senderos posibles. Lima: Editorial Txalaparta.

Comisión Económica para América Latina y el Caribe [Cepal] (2011). Panorama de la inserción internacional de América Latina y el Caribe: la región en la década de las economías emergentes. Santiago: Cepal.

“Convergencia en la diversidad: la nueva política latinoamericana de Chile”. El País [en línea]. Recuperado el 28/11/2018 de http://elpais.com/elpais/2014/03/12/opinion/1394642773_153377.html

Di Filipo, A. (1998). La visión centro-periferia hoy. Revista de la Cepal n.º extraordinario [en línea]. Recuperado el 24/4/2015 de http://www.eclac.org/publicaciones/xml/1/19381/difil.htm.

«Directora del FMI: “Chile no se ajusta a la descripción de ‘la nueva mediocridad’”». El Dínamo [en línea]. Recuperado el 18/12/2018 de http://www.eldinamo.cl/pais/2014/12/05/directora-del-fmi-chile-no-se-ajusta-a-la-descripcion-de-la-nueva-mediocridad/

Dos Santos, T. (1998). La teoría de la dependencia: un balance histórico y teórico. Los retos de la globalización. Ensayo en homenaje a Theotonio Dos Santos. Caracas: Unesco.

Fazio, H. (2000). La transnacionalización de la economía chilena. Mapa de la extrema riqueza al año 2000. Santiago: LOM Ediciones.

Ferrero, R. (2001) Perú: secuestro y rescate de la democracia (1992-2000). Lima: Fondo de Cultura Económica.

Friedrich, E. S. (2010). Chile en la Concertación: una mirada crítica, balance y perspectivas. Tomo II. Santiago.

“GDP per capita”. World Bank [en línea]. https://data.worldbank.org/indicator/NY.GDP.PCAP.CD

Hassner, R. (2006). The Path to Intractability time and the Entrenchment of territorial disputes. International Security, Vol. 31, pp. 107-138.

Kelly, P. (2006). A critique of critical Geopolitics. Geopolitics Vol. 11, pp. 24-53.

“Lagarde, jefa del FMI: ‘Economía peruana prosperará pese a desaceleración’”. Perú 21 [en línea]. Recuperado el 20/12/2018 de http://peru21.pe/economia/lagarde-jefa-fmi-economia-peruana-prosperara-pese-desaceleracion-2205548

López, D., y Muñoz, F. (2011). Chile y Perú. La relación comercial y en inversiones. Generación de diálogo Chile-Perú/Perú-Chile. Documento 3: aspectos económicos y comerciales, 13-38. Lima: Konrad Adenauer Stiftung.

Milet, P. (2003). La política exterior de los gobiernos de la Concertación. Colombia Internacional, n.º 56-57, pp. 47-63.

“Ministro de Economía peruano: ‘El camino para convertirnos en país del primer mundo ya se inició’. América economía [en línea]. Recuperado el 18/12/2018 de http://americaeconomia.com/economia-mercados/finanzas/ministro-de-economia-peruano-el-camino-para-convertirnos-en-pais-del-prim

Muñoz, H. (1986). Las relaciones exteriores del Gobierno militar chileno. Santiago: Propel-CERC.

“OECD Data: Gross domestic product (GDP)” [en línea]. Recuperado el 27/12/2018 de https://data.oecd.org/gdp/gross-domestic-product-gdp.htm

“Ollanta Humala por Perú y OCDE firman acuerdo para implementar Programa País”. Correo [en línea]. Recuperado el 5/12/2018 de http://diariocorreo.pe/politica/ollanta-humala-por-peru-y-ocde-firman-acuerdo-para-implementar-programa-pais-549743/

Peñaherrera Padilla, B. (2010). Perú y Chile: desde las cenizas. Guayaquil: Instituto Ecuatoriano de Economía Política.

“Perú liderará crecimiento económico en Latinoamérica, según el FMI”. La Republica.pe [en línea]. Recuperado el 18/12/2018 de http://www.larepublica.pe/26-02-2015/peru-liderara-crecimiento-economico-en-latinoamerica-segun-el-fmi

Prado, J. P. (2016). La Alianza del Pacífico: cinco años de renovada cooperación e integración entre Chile, Colombia, México y Perú. Revista Mexicana de Política Exterior, n.º 106, pp. 11-19.

Prebisch, R. (1996) Cinco etapas de mi pensamiento sobre el desarrollo. El Trimestre Económico Vol. LXIII(2), n.º 250, pp. 1077-1096.

“Presidenta Bachelet en Estados Unidos: ‘Chile es y seguirá siendo un socio confiable, con una economía sólida y estabilidad política y social’. Gobierno de Chile [en línea]. Recuperado el 17/12/2018 de http://www.gob.cl/2015/01/20/presidenta-bachelet-en-estados-unidos-chile-es-y-seguira-siendo-un-socio-confiable-con-una-economia-solida-y-estabilidad-politica-y-social/

Rodríguez Elizondo, J. (2010). Temas para después de La Haya. Santiago: Editorial Planeta.

Rodríguez Elizondo, J. (2004). Chile-Perú: el siglo que vivimos en peligro. Santiago: La Tercera/Mondadori.

Roldán, A., y Castro, A. (2013). EL TPP: plataforma del área de libre comercio de Asia pacífico. Ciudad de México: UNAM.

Ross, C. (2007). Chile y Japón 1973-1989. De la incertidumbre a la alianza estratégica. Santiago: LOM Ediciones/Universidad de Santiago.

Ruiz, A. (2006). Impacto del TLC en la desigualdad y en los procesos de integración regional. Diálogo Sudamericano: otra integración es posible (pp. 141-172) Lima: Ediciones La Tierra.

Shenkar, O. (2005). El siglo de China. La floreciente economía de China y su impacto en la economía global, en el equilibrio de poder y en los empleos. Bogotá: Grupo Editorial Norma.

Taylor, P. y Flint, C. (2011). Political Geography: World-economy, Nation-state and Locality. New York: Routledge.

Wallerstein, I. (2005). Análisis del sistema-mundo: una introducción. Ciudad de México: Siglo XXI Editores.

Wallerstein, I. (2007). Geopolítica y cultura. Ensayos sobre el moderno sistema mundial. Barcelona: Kairos, pp. 193-275

Wilhelmy, M., y Durán, R. (2003). Los principales rasgos de la política exterior chilena entre 1973 y el 2000. Revista de Ciencia Política, vol. XXIII, n.º 2, pp. 273-286.

Williamson, J. (1995). Lo que Washington quiere decir cuando se refiere a reformas de las políticas económicas. Latin American Adjustment: How Much Has Happened? Washington D. C.: Institute for International Economics.

Witker, I. (2001). La cláusula democrática y la política exterior de Chile en los noventa: de la singularidad instrumental a la elaboración teórica. Universum, n.º 16, pp. 237-247.