Género y territorio: condiciones de reproducción de la vida, política pública y participación de las mujeres indígenas, campesinas y agricultoras en Ecuador

Contenido principal del artículo

Alba Margarita Aguinaga Barragán
Diana Astudillo Bravo
Noemí López Pazmiño

Resumen

El presente artículo contempla una mirada panorámica de la situación de las mujeres indígenas y campesinas ecuatorianas en relación con sus condiciones de vida, del impacto general de la política pública, la inclusión en las normativas nacionales e internacionales y las dinámicas de la participación territorial. Las mujeres rurales ecuatorianas diversas han tenido un papel protagónico entre los años 2011 y 2015, en el contexto del Gobierno del economista Rafael Correa, por su papel político y social en el debate político de sus derechos, del territorio y la defensa de los recursos naturales. Durante esos años, las mujeres rurales viven, al mismo tiempo, un impacto favorable de las políticas públicas para la reproducción social de la vida, pero se mantienen índices de precariedad que evidencian la exclusión social y económica, por tanto, la dificultad de alcanzar los niveles óptimos de equidad frente al Estado y a la sociedad.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Aguinaga Barragán, A. M., Astudillo Bravo, D., & López Pazmiño, N. (2019). Género y territorio: condiciones de reproducción de la vida, política pública y participación de las mujeres indígenas, campesinas y agricultoras en Ecuador. Estado & Comunes, 1(8). https://doi.org/10.37228/estado_comunes.v1.n8.2019.108
Sección
Tema central

Citas

Agenda Nacional de las Mujeres por la Igualdad de Género 2014-2017 (2017). Comisión de Transición para la definición de la institucionalidad pública que Garantice la igualdad entre hombres y mujeres. Recuperado de http://www.planificacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2014/09/Agenda-Nacional-de-Mujeres-y-Igualdad-de-Genero.pdf.

Aguinaga, A. (2016). “Estrategias de reproducción de la vida y participación en la política pública de las mujeres indígenas y campesinas del Ecuador”. Repositorio de la Universidad Central del Ecuador.

Allan, H. (2009). El frente de lucha popular y la tomar organizada de la tierra. Instituto de Estudios ecuatorianos. Quito: Flacso-Sede Ecuador. Recuperado de https://www.iee.org.ec/ejes/sociedad-alternativa-2/el-frente-de-lucha-popular-y-la-toma-organizada-de-la-tierra.html.

Equipo de Investigación del Instituto de Estudios Ecuatorianos y Cabascango, D. (2016). “Mujeres: su rol en la soberanía y seguridad alimentarias. Producción, organización, participación y nutrición en la Zona 1 norte de Ecuador”. En L. Rodríguez (coord.), Quito: Instituto de Estudios ecuatorianos. Ediciones Ciespal.

Castillo, Z. (2013). Entrevista en la Movilización de Mujeres Amazónicas por la Vida. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=JpEbQnFk1gU.

CARE Ecuador, Rodríguez, L., y Cabascango, D. (coord.) (2016). Mujeres: su rol en la soberanía y seguridad alimentarias. Producción, organización, participación y nutrición en la Zona 1 norte de Ecuador. Quito: Instituto de Estudios ecuatorianos. Ediciones Ciespal.

Comisión Económica para América Latina y el Caribe [Cepal] (2014). Informe nacional Ecuador. En el contexto del 20.º aniversario de la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer y la aprobación de la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing.

Conferencia Plurinacional e intercultural por la Soberanía Alimentaria (Copisa) (2011). Propuestas de las mujeres rurales para la formulación de las leyes y las políticas. Encuentro Político de Mujeres Rurales Diversas por el Buen Vivir y la Soberanía Alimentaria. Recuperado de https://coin.fao.org/coin-static/cms/media/9/13166298002330/mujer_rural_propuestas_libro.pdf.

Constitución de la República del Ecuador [CRE] (2008.) Recuperado de https://www.oas.org/juridico/pdfs/mesicic4_ecu_const.pdf.

Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer [Cedaw] (1979). Recuperado de http://www.un.org/womenwatch/daw/cedaw/text/sconvention.htm.

Convención de Belém do Pará (1994). Recuperado de http://www.oas.org/es/mesecvi/docs/BelemDoPara-ESPANOL.pdf.

Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo sobre pueblos indígenas y tribales (1989). Recuperado de https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---americas/---ro-lima/documents/publication/wcms_345065.pdf.

Da Fonte Carvalho, M. (2014). Violencia de Género contra las mujeres indígenas en el contexto del pluralismo jurídico. Entrevista a Nina Pacari. Revista de Estudios Jurídicos n.º 2. Quito: Universidad de las Américas (UDLA).

Declaración y Plataforma de Acción de Beijing (1995). Recuperado de http://www.un.org/womenwatch/daw/beijing/pdf/BDPfA%20S.pdf.

Encuentro Político de las mujeres rurales diversas unidas por el Buen Vivir y la Soberanía Alimentaria (EPMRDBVS) (2011).

Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo (Enemdu) (2014). Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo. Quito: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC).

Estrella, S. (2014). Experiencia en la transversalización del enfoque de género en la política fiscal ecuatoriana. Recuperado de https://www.mimp.gob.pe/webs/mimp/seminarioteg/pdf/Sonia_Estrella-Experiencia_en_la_transversalizacion_del_enfoque_de_genero-Ecuador.pdf.

Fraser, N. (2013). “De cómo cierto feminismos se convirtió en la criada del capitalismo. Y la manera de rectificarlo”. Revista Sinpermiso. Recuperado en febrero de 2016 de http://www.sinpermiso.info/textos/de-como-cierto-feminismo-se-convirti-en-criada-del-capitalismo-y-la-manera-de-rectificarlo.

Ferreira, C., García, K., Macías, L., Avellaneda, A., y Tomsich, C. (2014). Mujeres y hombres del Ecuador en cifras III. Editorial Ecuador.

Flores, A., y Sigcha, J. (s/f). Mujeres rurales en Ecuador. Recuperado de http://www.landcoalition.org/sites/default/files/documents/resources/mujeres_rurales_en_ecuador_0.pdf.

Gutiérrez, A. (2011). Bourdieu Pierre: las estrategias de reproducción social. Buenos Aires: Siglo XXI Editores S. A.

Instituto Nacional de Estadísticas y Censos [INEC] (2010). Encuesta de Condiciones de Vida que realiza el Instituto Nacional de Estadísticas y Censo. Quito: INEC.

Instituto Nacional de Estadísticas y Censos [INEC] (2014) Indicadores laborales diciembre 2014. Quito: INEC. Recuperado de http://www.ecuadorencifras.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2015/01/Informe_Ejecutivo-Dic_2014.pdf.

Indicadores de participación política de la mujer ecuatoriana, elecciones seccionales año 2014 (2014). Indicadores de participación política de la mujer ecuatoriana, elecciones seccionales año 2014. Quito: Consejo Nacional Electoral. Recuperado de http://cne.gob.ec/documents/Estadisticas/indicadores%20de%20genero%202014.pdf.

Instituto para el Desarrollo Rural de Sudamérica (s/f). Ecuador: las mujeres rurales, sus aportes para la construcción de la soberanía alimentaria. Recuperado de https://www.sudamericarural.org/noticias-ecuador/que-pasa/4253-ecuador-las-mujeres-rurales-sus-aportes-para-la-construccion-de-la-soberania-alimentaria.

Janson, L. (2012). “Interculturalidad y género en La Unión de Organizaciones Campesinas e Indígenas de Cotacachi, UNORCAC del Ecuador”. Tesis de Maestría. Quito: UASB-Sede Ecuador.

Lastarria, S. (2008). Feminización de la agricultura en América Latina y África. Tendencias y fuerzas impulsoras. Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural RIMISP. Recuperado de http://cedla.org/sites/default/files/DTR_No.11_Lastarria[1].pdf.

Ley Orgánica de los Consejos Nacionales para la Igualdad (s/f). Recuperado de https://www.igualdadgenero.gob.ec/wp-content/uploads/2017/03/11-Ley-Org%C3%A1nica-de-los-Consejos.pdf.

Logroño, J., Borja, G., y Estrella, S. (2018). Mujeres rurales y asistencia técnica en Ecuador. Quito: Editorial Universitaria de la Universidad Central del Ecuador. Recuperado de http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/14210/1/Mujeres%20rurales%20y%20asistencia%20t%C3%A9cnica%20en%20el%20Ecuador.pdf.

Ministerio de Agricultura y Ganadería [Magap] (s/f). Programa del Buen Vivir en territorios rurales. Recuperado de https://www.agricultura.gob.ec/programa-del-buen-vivir-en-territorios-rurales/.

Martínez, L. (2002) Desarrollo rural y pueblos indígenas: las limitaciones de la praxis estatal y de las ONG en el caso ecuatoriano. Debate 55. Quito.

Martínez, L. (2005). La desventura de ser soltero: introducción a la sociología rural de Pierre Bourdieu. Íconos. Revista de Ciencias Sociales, n.º 21: 81-90.

Martínez, L. (2014). Presentación. Mujeres y territorios rurales. Eutopía, Revista de Desarrollo Económico, (5): 5-7. https://doi.org/10.17141/eutopia.5.2014.

Martínez, L. (2015).Agronegocio y proletarización rural en la sierra central de Ecuador. En A. Riella y P. Mascheroni (comps.), Asalariados rurales en América Latina, pp. 7-25. Montevideo: Clacso.

Maya, V. (2008). Señas de identidad de la mujer rural. En V. Maya (ed.), Mujeres rurales: estudios multidisciplinares de género, pp. 17-34. España: Ediciones Universidad de Salamanca.

Méndez, G. (2009). Miradas de género de las mujeres indígenas en Ecuador, Colombia y México. En A. Pequeño, (comp.), Participación y políticas de mujeres indígenas en América Latina. Quito: Flacso-Sede Ecuador/Ministerio de Cultura del Ecuador.

Méndez Navarro, J., y Paulson, S. (2014). Los factores exógenos y los procesos territoriales en la transformación del panorama ocupacional en Yucatán. Eutopía, Revista De Desarrollo Económico Territorial, (5): 37-50. https://doi.org/10.17141/eutopia.5.2014.1487.

Ministerio de Economía y Finanzas (2014). Clasificadores orientadores de gasto en políticas de igualdad y ambiente. Recuperado de https://www.finanzas.gob.ec/clasificadores-orientadores-de-gasto-en-politicas-de-igualdad/

Ministerio de Economía y Finanzas (2016). Clasificadores orientadores de gasto en políticas de igualdad y ambiente. Recuperado de https://www.finanzas.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2018/01/armado-web001.compressed-ilovepdf-compressed-ilovepdf-compressed1.pdf.

Municipio de Cuenca (2015). Proyecto de capacitación e investigación “Bordados colectivos: la normalización de la violencia contra las mujeres y el femicidio en el cantón Cuenca”. Departamento por la Equidad Social y de Género del Municipio de Cuenca

Ortiz, P. X. (2012). “Espacio, territorio e interculturalidad. Una aproximación a sus conflictos y resignificaciones desde la Amazonía de Pastaza en la segunda mitad del siglo XX”. Tesis doctoral. Quito: UASB-Sede Ecuador.

Organización Internacional del Trabajo [OIT] (2016). Las mujeres en el trabajo. Tendencias de 2016. Ginebra.

Paulson, S. (2010). Presentación en el Encuentro Latinoamericano: Territorios Rurales en Movimiento, año 2010. Bogotá. Recuperado de https://www.rimisp.org/wp-content/files_mf/1362751046InformememoriasEncuentro2010DTR_24_rimisp_cardumen.pdf.

Paulson, S., y Equipo Lund (2011). Pautas conceptuales y metodológicas. Género y dinámicas territoriales. Documento de Trabajo n.° 84. Santiago: Programa Dinámicas Territoriales Rurales. Rimisp.

Plan de la Igualdad, No Discriminación y Buen Vivir para las mujeres ecuatorianas (2010- 2014). Recuperado de http://extwprlegs1.fao.org/docs/pdf/ecu152820.pdf.

Plan Nacional del Buen Vivir (2009-2013). Estrategias para el período 2009-2013. Recuperado de http://www.planificacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2012/07/Plan_Nacional_para_el_Buen_Vivir.pdf.

Plan Nacional del Buen Vivir (2013-2017). Recuperado de https://www.unicef.org/ecuador/Plan_Nacional_Buen_Vivir_2013-2017.pdf.

Prieto, M. et al (2006). Respeto, discriminación y violencia: mujeres indígenas en Ecuador. 1990-2004. Recuperado de http://www.flacso.org.ec/docs/respeto.pdf.

Radcliffe, S. (2014). “El género y la etnicidad como barreras para el desarrollo: mujeres indígenas, acceso a recursos en Ecuador en perspectiva latinoamericana”. Eutopía, Revista de Desarrollo Económico Territorial, n.º 5 (diciembre): 11-34. https://doi.org/10.17141/eutopia.5.2014.1486.

Roth, A.-N. (2014). “La investigación en políticas públicas: ¿ingeniería social, argumentación o experimentación democrática?” Mundo Plurales n.° 1, vol. 1: 11-27. Recuperado de http://repositorio.flacsoandes.edu.ec/handle/10469/6441#.V4My2qKAkg4

Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo [Senplades] (2014). Agenda Regulatoria para la Transformación productiva. Recuperado de http://www.planificacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2015/05/Documento-Agenda-Regulatoria.pdf.

Vega, S. (2014). “Sumak Kawsay, feminismo y post crecimiento. Articulaciones para imaginar nuevas utopías”. En G. Endara (coord.), Post-crecimiento y Buen Vivir, pp. 353-372. Quito: Friedrich Ebert Stiftung Ecuador FES-ILDIS:. Recuperado de http://biblio.flacsoandes.edu.ec/catalog/resGet.php?resId=56243.