Convocatoria n. 23 para recepción de artículos de investigación
Convocatoria n.° 23 para la recepción de artículos.
Tema central: Migraciones internacionales, crisis humanitaria y políticas públicas para la protección de derechos
Coordinadoras: Zaira Novoa (IAEN) y Juliana Díaz (Universidad de Tarapacá).
La movilidad humana transfronteriza ha dejado de ser una situación excepcional de las personas y de las agendas nacionales para convertirse en una experiencia compartida a nivel global durante el siglo XXI (Castles et al., 2013), especialmente, para quienes cruzan fronteras por razones forzadas —como la violencia, la persecución, las crisis económicas o ambientales— (Kraly et al, 2023). La escala, intensidad y complejidad de este fenómeno contemporáneo plantea varios frentes de discusión: el colapso de los sistemas de protección, la ausencia de políticas y gestión pública integral, la militarización de las fronteras, los derechos básicos, la capacidad de acción del migrante, entre otros temas.
Hoy, más de 117 millones de personas en el mundo se encuentran desplazadas de manera forzada (Acnur, 2024). En América Latina y el Caribe este fenómeno tiene un peso particular: la migración de personas de Venezuela ha generado una crisis con 7,9 millones de desplazados distribuidos en 17 países de la región, en menos de una década (OIM, 2024). Esto ha obligado a los Estados a plantear respuestas en países como Ecuador, Colombia, Perú, Chile, Estados Unidos.
Asimismo, las rutas migratorias se han vuelto más peligrosas. Las fronteras se cierran, se vigilan, se militarizan, entre ellas, la frontera México-Estados Unidos y la ruta del Darién. En el camino, los controles estatales, la presencia de redes criminales y la falta de apoyo humanitario, junto con las enfermedades generan riesgos, especialmente, para niñas, niños y mujeres (Cortés, 2024; Unicef, 2024). Tambien es el caso de la región del Mediterráneo, una de las más letales del mundo, con más de 32.000 muertes documentadas desde 2014, seguida de África con cerca de 17.000 (Missing Migrants Project, 2024).
Mientras tanto, muchas son las políticas que apuestan por la contención y el control que, por la protección y el acompañamiento, mientras que, en algunos países del norte, los gobiernos han optado por estrategias disuasivas como los acuerdos bilaterales con países de tránsito, la creación de zonas de espera o centros de detención extraterritoriales. Junto a las fronteras gestionadas por actores humanitarios (Cortés y Benincasa, 2024) se encuentran las fronteras duras mediadas por la securitización de la movilidad. En medio de esta crisis, las personas en movilidad también toman decisiones, crean redes, buscan alternativas, se enfrentan a políticas restrictivas, negocian con sistemas que los clasifican y excluyen.
Bajo este panorama internacional, esta convocatoria n. 23 de Estado & comunes invita a reflexionar las migraciones internacionales como un fenómeno que requiere de la acción y las políticas públicas, pero también como un campo de disputa política, de luchas, de derechos humanos y de capacidad de acción de quienes migran.
Por tanto, se convoca a personas investigadoras y expertas a contribuir con artículos originales e inéditos que ayuden a entender este fenómeno complejo desde múltiples enfoques. Buscamos artículos que problematicen las narrativas dominantes, propongan nuevas categorías de análisis, visibilicen la agencia de los sujetos en movilidad y exploren las experiencias y alternativas de acogida, protección y justicia. Valoramos investigaciones situadas, que articulen evidencia empírica con enfoques teóricos interdisciplinarios, que dialoguen con los desafíos de la política pública, a partir de los siguientes ejes temáticos:
- Causas de la migración y perfil del migrante: este eje explora los factores estructurales que obligan a las personas a salir de sus territorios: violencia armada, violencia de género, crisis ambientales, persecución política, colapsos institucionales. También busca conocer el perfil migrante desde una categoría fija (refugiado, migrante económico, irregular, solicitante de asilo) y desde sus trayectorias diversas y complejas (desde la clase social, el género, la racialización, la edad, la orientación sexual, la nacionalidad).
- Políticas públicas y respuestas estatales frente a la movilidad humana: interesan artículos que analicen cómo los Estados —en sus distintos niveles— han respondido a la migración: desde marcos normativos y procesos de regularización, hasta políticas de acogida, integración o acceso a servicios. ¿Qué modelos se han implementado en países de origen, tránsito o destino? ¿Qué limitaciones o potenciales tienen? Son algunas de las otras inquietudes de este eje temático.
- Securitización de la movilidad y fronteras: interesan contribuciones sobre las políticas de control migratorio, militarización de fronteras, uso de tecnologías de vigilancia, externalización del control y discursos de seguridad vinculados a la migración en contextos nacionales o regionales. Así como, los efectos que estas políticas tienen en la vida de los migrantes y las resistencias que surgen a partir de ello.
- Acceso a derechos y servicios básicos: interesa conocer qué ocurre con el derecho a la salud, la educación, el trabajo o la justicia cuando las personas están en tránsito o en situación irregular. Así mismo, interesa discutir cómo se responde a estas situaciones desde los marcos legales y las acciones humanitarias, desde un enfoque interseccional.
- Sujetos en movilidad y agencia política: por fuera de los marcos legales y estadísticos, queremos conocer las experiencias y formas de acción de las personas en movilidad: ¿Cómo se organizan? ¿Qué redes crean? ¿Qué estrategias colectivas despliegan frente a las políticas que los excluyen o los criminalizan?
- Narrativas públicas, medios de comunicación y políticas migratorias: análisis crítico de las imágenes, narrativas y discursos circulan en torno a las personas migrantes. Se buscan análisis que visibilicen cómo influyen los medios de comunicación, las instituciones y la opinión pública en la manera en cómo se percibe y gestiona la migración.
- Gobernanza global de la migración y el refugio: interesan estudios sobre la intervención de los organismos internacionales (Acnur, OIM, UE, OEA) en la gestión de la migración, las tensiones entre los Estados, el derecho internacional y los compromisos/programas humanitarios.
Palabras clave: agencia política, fronteras; movilidad humana; refugiados; securitización; programas humanitarios; organismos internacionales.