Reseñas
Políticas industriales
y tecnológicas en América Latina
Autores: Joseph E. Stiglitz, Giovanni Dosi,
Mariana Mazzucato, Mario Pianta
y Wilfried Iütkenhorst
Editorial: Comisión Económica para
América Latina y el Caribe (Cepal)
Ciudad: Quito
Año: 2017
Reseñado por: Andrea Alarcón
Maestrante del programa Administración Tributaria
del Instituto de Altos Estudios Nacionales, Ecuador
La política industrial pretende buscar una estabilidad de crecimiento para el desarrollo de productividad y que sea sostenible en lo ambiental, así como en lo social. Ante el desequilibrio que existe en la actualidad debido a la productividad y consumismo, se pretende realizar un giro de conciencia para cambiar dichos patrones y avanzar en un modelo que genere la productividad que se busca, tal como lo plantea el libro Políticas industriales y tecnológicas en América Latina, el cual afirma que las políticas de cambio tienen que ser activas y el rol de los Gobiernos insustituibles (Cepal, 2017).
Los autores mencionan en el texto que existen desequilibrios que han generado un patrón de crecimiento y gobernanza, mencionando que se ha dejado de lado a una parte importante de la población de los beneficios de crecimiento y el comercio; en otras palabras, se refiere a que el patrón con el que se ha venido manejando el Gobierno no ha promovido una recuperación después de la crisis del 2008, que se vio enfocada en la inversión extranjera, la inflación, la crisis financiera ente otros factores.
Al respecto, se busca cambiar el enfoque tratando de buscar otros resultados, como se lo plantea en “Los Objetivos de Desarrollo del Milenio y la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible”, que vienen a ser el resultado de los intentos para cambiar los patrones de la economía, en la cual se trata de priorizar la atención al ciudadano.
Los autores identifican dos razones a las que se debería apuntar el crecimiento de la economía. Una de ellas es adoptar medidas fiscales expansivas, basadas en la inversión pública, lo cual es un rol importante para recuperar el crecimiento económico; seguidamente, como segunda razón, que si la inversión siguiera el patrón predominante, eso se reflejaría en la política fiscal. Indican también, que los cambios que se realicen en el patrón económico deberían estar direccionados especialmente al ambiental sostenible desde un campo abierto tecnológico que permita el crecimiento en América Latina y el Caribe en relación con la estrategia de inversión tecnológica.
Para los autores, una de las soluciones para la recuperación y sostenibilidad económica es la inversión pública, a tal punto que se vea reflejada en las agendas políticas de los países en América Latina, con un enfoque importante en el tema ambiental.
En el siglo xxi se ha contado con una alianza más amplia que las existentes anteriormente, según los autores del libro, dirigida a unos procesos de diversificación e innovación, enfocándose en los ejes de educación y salud, especialmente. Se espera que este proceso cuente con expansión de capacidades y se lo vincule con el conjunto de la sociedad y futuras modalidades de pacto social.
La Cepal en el libro introduce un aporte, según la visión de los autores, para que sea empleado como un diseño nuevo de la actual generación de políticas, haciendo una referencia de la situación que se presenta en la actualidad, la cual es un rezago con brechas evidentes acerca de temas de productividad, a diferencia de países con más desarrollo. Además, la participación de la economía en relación con temas tecnológicos evidencian más avances en los países desarrollados que en los de América Latina.
No existe un esquema general de políticas o instrumentos para implementar en un Gobierno; esto dependerá de las características de cada país en relación con sus necesidades. Pero se podría decir, con base en las ideas de los autores, que hay dos formas de políticas, horizontales y verticales, siendo las horizontales direccionadas para llegar de forma similar a distintos sectores; en tanto que las verticales se enfocan en el beneficio de un grupo específico.
Dentro de la política industrial, esta se ha redefinido debido a la apertura del comercio y globalización, dejando un modelo abierto de economía, y de cierto modo —explican los autores— se limita a los sectores y las empresas locales porque se exponen a una competencia internacional. Se especifica que sí hay un sector de crecimiento por actividades de investigación y desarrollo en innovación. Los autores del libro plantean las fuertes tendencias que se generan respecto a los desafíos de la política, como la revolución de la tecnología en la nueva era, que persigue la economía digital con retos sobre el empleo, competitividad de las tecnologías rezagadas, crecimiento de las sociedades y cobertura de necesidades.
Los autores buscan concienciar a los países en la redefinición de sus paradigmas en relación con su economía; que establezcan nuevos esquemas de política industrial con apertura a la industrialización de la economía; que abran la posibilidad, mediante inversiones tecnológicas, de recuperar la economía en América Latina y el Caribe. Y que la renovación se vea reflejada en las agendas políticas.
Los autores proponen como punto primordial la sustentabilidad ambiental, económica y social, por medio de la inclusión de nuevas tecnologías. También proponen la introducción de las políticas verticales y horizontales dependiendo del sector que quieran cubrir. Otro punto es la mejora de competencias y capacidades de innovación para los intereses de cada país. Además, el incentivo del conocimiento en los sectores involucrados para una mejor estructura productiva e inversión extranjera directa que tome en cuenta los impactos que conlleva la innovación y empleos de calidad.
Se concluye, como parte de lo planteado por los autores, que la economía industrializada, relegada por mucho tiempo a un segundo plano, debería tener mayor importancia e influencia en la gobernabilidad de los países de América Latina y el Caribe. Asimismo, se debe incluir mecanismos financieros que faciliten la posibilidad de implementar tecnología innovadora, tanto en empresas privadas como públicas, y de esa manera cambiar el patrón instaurado en América Latina y el Caribe.
Estado & comunes, revista de políticas y problemas públicos. N.° 7, vol. 2, julio-diciembre de 2018, pp. 289-291.
© Instituto de Altos Estudios Nacionales (IAEN). Quito-Ecuador.
ISSN impreso: 1390-8081 - ISSN electrónico: 2477-9245