Multilateralismo, política exterior y
cooperación sur-sur
Multilateralism, Foreign Policy and
South-South Cooperation
Lorena Herrera-Vinelli |
|
El presente dosier, titulado “Multilateralismo, política exterior y cooperación sur-sur”, propone una reflexión analítica, sistemática y rigurosa sobre los intensos cambios y reconfiguraciones del sistema internacional en las últimas décadas del siglo XXI. Desde una perspectiva estructural, el sistema internacional ha enfrentado una multiplicidad de crisis y desafíos en ámbitos tan diversos como la economía, la seguridad alimentaria, el resurgimiento de conflictos internacionales, la situación crítica de los derechos humanos y el aumento de la pobreza y la desigualdad en diversos países y regiones.
Ante este escenario, una de las prioridades para el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) al año 2030 —reiterada incluso por el secretario general de la Organización de las Naciones Unidas, António Guterres— ha sido impulsar una reforma urgente del sistema multilateral para que sus instituciones y marcos normativos respondan de manera eficaz a los nuevos retos y problemáticas del mundo contemporáneo.
Las contribuciones en este número de Estado & comunes reflejan la participación significativa y constante de la academia latinoamericana para complejizar, debatir y generar conocimiento sobre las temáticas convocadas, desde un enfoque crítico e innovador que apuesta por aproximaciones teóricas, conceptuales y empíricas en el abordaje de cuestiones poco exploradas en la literatura especializada, pero que, representan un aporte científico significativo para su comprensión.
Los principales hallazgos de las seis investigaciones aquí publicadas sugieren que, si bien enfrentamos un escenario caracterizado por múltiples reconfiguraciones del poder y por la consolidación de nuevos paradigmas sobre la paz, la seguridad y el desarrollo, dicho contexto también abre un espacio estratégico para América Latina en múltiples dimensiones.
Esto se evidencia, por ejemplo, al proponer la autonomía estratégica como marco analítico y flexible para la región latinoamericana en contextos de alta complejidad, vulnerabilidad e incertidumbre; al examinar las orientaciones de la política exterior latinoamericana frente a los nuevos conflictos internacionales —como el de Israel y Palestina o la guerra entre Rusia y Ucrania— a partir del análisis de sus principales actores, agendas y posiciones; o al destacar el valioso legado de la doctrina Roldós en las relaciones internacionales, en particular su aporte a la agenda de derechos humanos en América Latina.
Este espacio estratégico también se consolida con una reflexión crítica sobre los mecanismos de relacionamiento generados entre los actores del sur global y su capacidad para articular estrategias políticas y económicas renovadas. No obstante, ello no implica la ausencia de conflictos o tensiones, especialmente en un contexto de creciente multipolarismo. Esta perspectiva se aborda en el análisis sobre los modelos tradicional y emergente de cooperación internacional entre China y América Latina.
Asimismo, se destaca un aporte relevante que subraya el peso de la variable ideológica en la política exterior brasileña, en particular su influencia en la suspensión del acuerdo en principio entre el Mercosur y la Unión Europea. Dicha postura se interpreta como una estrategia orientada a respaldar los cambios en la política exterior del país y a reposicionar a Brasil en la economía mundial. Con estos elementos, a continuación, se presenta una breve descripción de los artículos que conforman este número:
Paulina Astroza Suárez y Javier Sepúlveda Estrada analizan las distintas interpretaciones del concepto de autonomía estratégica desarrolladas por la Unión Europea, India, Turquía y Corea del Sur, en un escenario marcado por la creciente multipolaridad, la constante incertidumbre y los intensos reordenamientos geopolíticos del siglo XXI. Su contribución evidencia que, más allá del enfoque europeo, la autonomía estratégica incorpora particularidades y líneas de acción específicas que han sido adaptadas por otros Estados para gestionar sus relaciones con las grandes potencias, sin renunciar a su soberanía y capacidad de decisión. Este enfoque ofrece, además, un marco analítico flexible para una región como América Latina, interesada en fortalecer su presencia en un entorno internacional altamente complejo y vulnerable.
Natalia Ceppi y María Elena Lorenzini examinan la política exterior argentina desde una propuesta innovadora y crítica, centrada en el proceso de toma de decisiones del gobierno de Alberto Fernández (2019-2023) frente a la guerra en Ucrania. El estudio ofrece un análisis sistemático, en clave político-diplomática, de las decisiones ambivalentes adoptadas y sus repercusiones en la agenda energética derivadas del conflicto. Las autoras proponen las nociones de acción e inacción como variables centrales, que son abordadas rigurosa y sistemáticamente a partir de un extensivo análisis empírico. Se evidencia una falta de coherencia y sentido en la praxis de la política exterior argentina, lo cual se agrava por su carácter interméstico.
Santiago Carranco-Paredes y Daniel García-Sanz emplean el método histórico-crítico para abordar la tensión normativa entre los principios de soberanía estatal y no intervención, por un lado, y el principio de intervención para la protección de los derechos humanos, por otro. Su análisis se sitúa en una perspectiva histórica, internacional y regional, y se estructura empíricamente en torno a tres períodos clave: la Guerra Fría, las dictaduras militares de las décadas de 1970 y 1980, y la pos-Guerra Fría. La principal contribución del estudio radica en visibilizar el aporte de la doctrina Roldós a las relaciones internacionales, especialmente en la agenda latinoamericana de derechos humanos, proponiéndola como un principio universal y una alternativa de integración regional.
Carolina Viola y Daniela Mora, por su parte, reflexionan sobre las continuidades, rupturas, contradicciones y límites entre los modelos tradicional y emergente de cooperación internacional, con énfasis en las alternativas de financiamiento ofrecidas por China a América Latina. El análisis se inscribe en un contexto crítico para la ayuda oficial al desarrollo (AOD), marcado por la reducción de los flujos tradicionales de cooperación, cuestionamientos a sus prácticas y resultados limitados, lo que ha afectado su eficacia como instrumento de desarrollo.
Ante este panorama, la cooperación sur-sur y la cooperación triangular emergen como mecanismos orientados a promover acuerdos y relaciones horizontales, recíprocas y de beneficio mutuo. No obstante, el estudio evidencia que la cooperación china presenta condicionamientos relevantes, entre ellos, la adjudicación preferencial de proyectos a empresas chinas por parte de los países receptores y la alineación de políticas públicas con los intereses de la República Popular China en diversas áreas de la agenda bilateral.
Flavia Loss de Araujo propone un análisis comparativo de la política exterior y comercial de Brasil durante los gobiernos de Michel Temer y Jair Bolsonaro, centrado en la influencia ideológica en torno a la finalización del acuerdo en principio entre el Mercosur y la Unión Europea. El estudio concluye que ambos gobiernos buscaron concretar dicho acuerdo como una estrategia para respaldar los cambios en su política exterior y consolidar la agenda de apertura comercial del país. El gobierno de Temer adoptó una postura altamente favorable, creando condiciones estratégicas para sortear los principales obstáculos en la negociación. Por su parte, el gobierno de Bolsonaro, aunque con un enfoque más moderado, decidió continuar con el proceso de avance del acuerdo.
Ornela Fabani y Emilse Calderón analizan la orientación adoptada por la política exterior argentina durante el gobierno de Alberto Fernández frente a los conflictos en Ucrania y la Franja de Gaza. El estudio evidencia que, ante el deterioro de la gobernanza global en materia de seguridad internacional y la necesidad de preservar relaciones con los Estados involucrados, Argentina implementó una estrategia dual: en el plano interno, se alineó con los postulados tradicionales de su política exterior —como la defensa de la integridad territorial, el respeto al derecho internacional y la resolución pacífica de controversias—; mientras que, en el plano internacional, proyectó una política de corte autonomista, en la que ambos conflictos ocuparon un lugar secundario en la agenda.
Complementando los seis artículos del dosier, esta edición incluye una entrevista a la doctora Grace Jaramillo, profesora de la Maestría en Políticas Públicas y Asuntos Globales de la Universidad de Columbia Británica (UBC). La entrevistada analiza el reordenamiento del sistema internacional, caracterizado por el ascenso de China, el declive de la hegemonía estadounidense y la ausencia de una estrategia clara en América Latina. La entrevista examina también la ideologización de la política exterior latinoamericana, la crisis del multilateralismo y los desafíos de la cooperación sur-sur tras el auge de las materias primas vinculadas a China en la región, entre los principales elementos.
Con este número, Estado & comunes reafirma su compromiso con el pensamiento crítico y plural en el estudio de las relaciones internacionales desde el sur global. Se espera que este dosier contribuya al debate académico sobre el multilateralismo, la política exterior y la cooperación sur-sur, a partir de perspectivas críticas y categorías innovadoras que trascienden los marcos interpretativos tradicionales. En un contexto global marcado por la incertidumbre, la disrupción y las tensiones geopolíticas, esta edición busca abrir un espacio de reflexión rigurosa y propositiva sobre los desafíos que enfrenta América Latina, destacando su potencial estratégico en la construcción de una gobernanza internacional más justa e inclusiva.
Presentación
Estado & comunes
Revista de políticas y problemas públicos.
N.° 21, vol. 2, julio-diciembre 2025, pp. 15-18
Instituto de Altos Estudios Nacionales (IAEN)
Quito-Ecuador.
ISSN impreso: 1390-8081 - ISSN electrónico: 2477-9245