Presentación del Tema central
Democracia y cultura política en América Latina
Democracy and political culture in Latin America
Ana Marcela Paredes
Docente de la Escuela de Derechos y Justicia del Instituto de Altos Estudios Nacionales, Ecuador
Orcid: https://orcid.org/0000-0001-7595-8756
Correo electrónico: ana.paredes@iaen.edu.ec
Sofía Cordero Ponce
Docente de la Escuela de Relaciones Internacionales del Instituto de Altos Estudios Nacionales, Ecuador
Orcid: https://orcid.org/0000-0003-4098-6006
Correo electrónico: sofia.cordero@iaen.edu.ec
El Tema central de esta revista fue concebido a finales del año 2019. El objetivo de la convocatoria fue identificar características que distingan a las democracias y la cultura política latinoamericana en estas dos últimas décadas. En líneas generales, este escenario se ha caracterizado por diversos niveles de polarización y articulación entre actores sociales y políticos. En lo que respecta a regímenes, ha mostrado dos izquierdas (Castañeda, 2004): una favorable al mercado y más democrática, frente a otra populista, autoritaria y estatista.
Los recientes procesos políticos en América Latina (Mayorga, 2016) también pueden analizarse desde los cambios institucionales y económicos de la estructura del Estado, a partir de criterios como el ciclo estatal y el ciclo político. Fernando Mayorga afirma que existen regímenes que no emprendieron transformaciones sustanciales en lo político e institucional, como fue el caso de Brasil, Argentina y Uruguay. Por otra parte, distingue regímenes que impulsaron un ciclo de refundación del Estado por medio de asambleas constituyentes: Venezuela, Bolivia y Ecuador (2016).
La convocatoria también repasó las elecciones seccionales de Ecuador de inicios de 2019, proceso que desembocó en un mapa electoral fragmentado y en múltiples partidos políticos. A mitad de período, el gobierno central no solo era impopular, sino que ahora enfrenta la inminente jornada electoral de 2021; estas circunstancias definen la actual cultura política en el país y se propusieron como materia de análisis. En América Latina, las diferentes orientaciones cognitivas, afectivas y evaluativas hacia el sistema político (Almond & Verba, 1970) son aspectos que inciden en la caracterización de la cultura política; de ahí que coincidimos en que la región reclama reflexiones actuales y relevantes de las nuevas identidades políticas, los actores y el sentido de la democracia
Los artículos propuestos contribuyen a esta reflexión desde diversas miradas y contextos latinoamericanos. Santiago Cahuasquí Cevallos y Karen Garzón Sherdek abordan, en su artículo titulado “Sistema electoral ecuatoriano, ¿concentrador o proporcional?: una aproximación crítica a las reformas del 2019-2020”, los ejes centrales del debate sobre este tema: débil diseño institucional y constantes reformas electorales que han derivado en circunstancias de crisis generalizada. Esta crisis está caracterizada por una alta volatilidad electoral, bajo nivel de representación, transfuguismo y corrupción. Para solventar estas deficiencias, la clase política recurre a mecanismos reactivos o coyunturales que sobresalen en bajos niveles y calidad de la democracia.
Por otra parte, Guido Lissandrello, en su artículo titulado “Conflictividad agraria e izquierda en una Argentina convulsionada, 1970”, contribuye al debate en torno a la compleja naturaleza social de las Ligas Agrarias en Argentina mediante la caracterización del sujeto “liguista” (es decir, de las distintas facciones del campesinado agrario cuyo trabajo era apropiado por otros productores por medio del pago de una renta), sus repertorios de acción y sus reivindicaciones. El autor revisa el papel del Partido Comunista que, junto con las Ligas Agrarias, las Cooperativas y la Federación Agraria Argentina, suscita iniciativas que desencadenan en trasformaciones tecnológicas y productivas como la reforma agraria. El autor hace una interesante revisión bibliográfica y de fuentes históricas que retratan la defensa del campesinado argentino a partir de su composición social y sus especificidades territoriales y productivas.
En el tercer artículo, Paolo Moncagatta y Ana Emilia Poveda describen “La creciente polarización ideológica en Ecuador bajo el Gobierno de Rafael Correa”. Autor y autora recurren a los datos de las encuestas Barómetro de las Américas del Latin American Public Opinion Project (Lapop). Desde el punto de partida del autoposicionamiento de los ciudadanos en la escala ideológica izquierda-derecha, el artículo analiza la evolución de los niveles de polarización ideológica encontrados en la ciudadanía ecuatoriana desde antes de la llegada de Rafael Correa al poder (2004), hasta dos años después de terminado su mandato (2019). Entre los principales hallazgos, se destaca un gradual incremento en el indicador de polarización, que llega a su nivel máximo en 2016; asimismo, se subraya un aumento en la autoidentificación ideológica de los ciudadanos, que ocurre tanto con la izquierda como con la derecha. Al final se discuten las posibles consecuencias, sociales y políticas, de la creciente polarización ideológica en Ecuador.
Otro aporte a la reflexión regional viene con Martín Pezzarini, que aborda la “Democracia y el aparato represivo en Brasil durante el Gobierno de Luis Inácio ‘Lula’ da Silva, 2003-2010”. Su trabajo expone elementos que advierten sobre la necesidad de examinar con detenimiento la naturaleza de cualquier régimen político. Para ello, examina la historia reciente de Brasil, empleando una metodología cuantitativa a partir de datos publicados por distintas entidades públicas, organizaciones civiles y fuentes periodísticas. Por un lado, analiza algunas de las principales características de las fuerzas represivas del Estado durante la gestión de Luiz Inácio “Lula” da Silva (2003-2010). De otro lado, desde un eje de distribución territorial de los casos, examina las ejecuciones de activistas a manos de fuerzas estatales y paraestatales. Este estudio sostiene que el funcionamiento de la democracia es, de hecho, compatible con el fortalecimiento de la represión y del aparato coercitivo estatal. Concluye que en la sociedad capitalista el uso de la violencia y la dominación de clases son correlativas.
Junto con la reflexión académica de estos cuatro artículos de Tema central, también se publica la entrevista realizada por la Mgtr. Ana Marcela Paredes al catedrático español Dr. Manuel Alcántara Sáez, quien destaca los retos urgentes y cambios en las reglas electorales en la región y el mundo. Sobre esta línea propone el uso de mecanismos de cadena de bloques (blockchain) para hacer plausibles procesos electorales virtuales y ampliar las formas de consulta ciudadana. Desde una perspectiva crítica, aborda los grandes desafíos que enfrenta la sociedad ecuatoriana: fatiga de la democracia, uso de las tecnologías para nuevas formas de participación y proliferación de organizaciones políticas. El entrevistado señala que Ecuador es el país con más organizaciones de este tipo en la región.
Por último, en la sección de Coyuntura, se publica el artículo de Luis Eduardo Ynciarte titulado “Migración venezolana y discriminación en Ecuador durante el 2019: análisis del encuadre informativo en Teleamazonas y El Universo”. El autor muestra cómo la xenofobia y la discriminación hacia las personas venezolanas son discursos que se construyen y encuentran asidero en las agendas y el encuadre informativo de los medios de comunicación. La investigación considera dos importantes medios de comunicación ecuatorianos y evidencia que el tratamiento informativo que reciben los migrantes alienta a la construcción de narrativas que conducen al prejuicio y estereotipos sociales asociados con el origen y la nacionalidad.
El camino hacia la construcción de una cultura política, consistente y coherente con una democracia de calidad, demanda esfuerzos colaborativos entre las sociedades y los gobiernos. El reto es procurar que las demandas sintonicen y determinen, de forma equilibrada y equitativa, la agenda política de turno. Los artículos recogidos en este volumen pretenden desentrañar las contradicciones, exponer los problemas y ofrecer respuestas a las interrogantes que, una vez superadas, permitirían mejorar los diseños institucionales; lograr formas de participación inclusivas; liberar canales que permitan acceder a información y plantear demandas y, a los tomadores de decisiones, entenderlas y asimilarlas. Esperamos que los artículos que presentamos atiendan este objetivo que nos compete a todos.
Referencias bibliográficas
Almond, G., y Verba, S. (1970). La cultura cívica: estudio sobre la participación política democrática en cinco naciones. Madrid: Euramérica.
Castañeda, J. (2004). Las dos izquierdas latinoamericanas. Recuperado el 10/10/2019 de https://www.project-syndicate.org/commentary/latin-america-s-two-lefts/spanish?barrier=accesspaylog
Mayorga, F. (2016). Elecciones y legitimidad en América Latina. La Paz: Clacso/Iese/CESU/Plural.