Reseñas
La plurinacionalidad desde abajo: autogobierno indígena en Bolivia y Ecuador
Plurinationality from below: Indigenous self-government in Bolivia and Ecuador
Autor: Sofía Cordero Ponce
Editorial: Flacso-Sede Ecuador y PNUD-Bolivia
Ciudad: Quito y La Paz
Año: 2018
ISBN: 978-997-8675-02-1
Reseñado por: Elizabeth Huanca Coila
Estudiante del doctorado en Estudios Culturales Latinoamericanos en la UASB-Sede Ecuadorr
Correo electrónico: elyhuanca@gmail.com
La obra visibiliza el testimonio de los actores de la implementación de las autonomías indígenas en Bolivia y el autogobierno en Ecuador. Se analizan casos emblemáticos que grafican los avances, estancamientos y retos plurinacionales hacia el autogobierno indígena en estos países, a partir de un trabajo en terreno que recoge perspectivas locales/comunales, estatales y de organizaciones de apoyo, lo que refleja la conexión de estos tres niveles en la construcción de las autonomías indígenas en Bolivia y Ecuador.
La autora, Sofía Cordero, evidencia las propuestas de los actores locales desde sus perspectivas y necesidades y reconstruye los entretejidos históricos de las autonomías indígenas asociadas al derecho al autogobierno y la libre determinación. Asimismo, se detiene en la relación entre el ejercicio de derechos individuales y los colectivos al interior de las sociedades indígenas. Desde su perspectiva, en este punto se evidencian cuestiones de género y de edad. La segunda contribución a resaltar es el tratamiento académico participativo de la investigación, pues se muestra el esfuerzo por involucrar a todos los actores directos de la construcción de la autonomía indígena en Bolivia y el autogobierno indígena en Ecuador, que se puede observar mediante los estudios de caso y la acción de actores de gestión política estatal nacional. Este estudio sería relevante para los protagonistas debido a las posibilidades de aplicaciones prácticas.
La “moda de la plurinacionalidad y la autonomía indígena/autogobierno” ha generado un campo de estudio con una diversidad de investigaciones, documentos, artículos y otros recursos, sin embargo, estos tienen una connotación legalista o están matizados con enfoques académicos clásicos, que reducen la posibilidad de utilidad en la coyuntura actual hacia la transformación de las realidades, a las causas, movimientos, demandas o reconstituciones. En tal sentido, las complejidades de cuestiones indígenas y estatales en relación con la autogestión, nación, nacionalismos, autogobierno y autonomía, sin descuidar los criterios académicos, permite que tanto los actores locales como los actores organizativos de las Autonomías Indígenas Originarios Campesinas (AIOC) se identifiquen con la investigación, lo mismo para los actores estatales involucrados.
El texto hilvana hechos históricos republicanos sobre las luchas de las naciones y pueblos indígenas por tierra, territorio y la libre autodeterminación o autogobierno y cómo esto derivó en la incorporación de la plurinacionalidad en las constituciones de Bolivia y Ecuador. El libro presenta la respuesta histórica de ambos Estados ante los procesos de resistencia a la colonialidad moderna y posmoderna de los tipos de Estados y sociedades que subalternaron y emprendieron políticas homogeneizantes, despojadoras y “civilizadoras” del indígena, bajo el “pretexto” de organizar la unidad y nacionalismo del país e “insertar” al sujeto indígena en la sociedad nacional.
El estudio nos permite divisar parte de las propuestas de plurinacionalidad construidas desde abajo: en Bolivia, mediante la revisión de la experiencia en los municipios Jesús de Machaca y Charazani; en Ecuador, gracias a la experiencia de municipios y comunidades de Tigua, Pijal y Cayambe. En ambos países, la plurinacionalidad constitucionalizada buscaba el ejercicio de gobiernos estatales indígenas, más no se planteaban limitaciones territoriales rurales y tampoco la implementación de institucionalidad o representaciones “especiales”, en las que los indígenas puedan ejercer sus “usos y costumbres”.
El planeamiento indígena ha sido radical históricamente, con propuestas de transformación del Estado en el sentido de incluir la diversidad de naciones y pueblos, sin excluir a los no indígenas. Siendo un planteamiento que desafía las capacidades de los sistemas políticos, económicos y socioculturales del neoliberalismo. Este estudio evidencia las tensiones e irresoluciones de la demanda de autonomías y autogobiernos indígenas frente a la materialización objetiva y formal de las mismas en ambos Estados. Con esto se concluye que se observan las voluntades políticas aisladas para materializar la autonomía indígena en Bolivia, mientras que en Ecuador el proceso se encuentra estancado pese a que las experiencias de autogobiernos y autogestión territorial indígena avanzan ipso facto.
Asimismo, se observan luchas titánicas, desde el lado indígena, por materializar lo que establecen las constituciones plurinacionales, en particular en lo que tiene que ver con la reconfiguración territorial o político-administrativa, el ejercicio de la jurisdicción indígena, así como el modelo de gestión política y pública a la luz de las formas propias de gestión territorial. Por otra parte, se manifiestan “no” voluntades políticas desde diferentes esferas estatales que hacen que en la práctica las Constituciones queden en lo jurídico y formal, normativo, carentes de procesos y procedimientos en la cosa pública. La gestión pública centralizante, junto con pocos servidores públicos capacitados, son limitantes para una implementación práctica.
Más allá del ejercicio local, no existe ningún avance en otro sistema democrático no electoral o proveniente de los sistemas propios indígenas. Aspecto fundamental de la plurinacionalidad, tal como lo caracteriza Cordero, que subraya la estructural necesidad de implementar sistemas democráticos indígenas, desarrollados con amplitud y activos en un sentido funcional para las formas de representación y decisión política. Por último, otro nivel de conflicto es el ingreso de partidos políticos y las cooptaciones interesadas que desestructuraron las lógicas comunitarias que sobrevivieron por cientos de años; esto aún está presente como factor obstaculizador y contrario a los procesos indígenas.
El texto debate sobre los retos para la traducción de la teoría a la práctica y viceversa; además, destaca los matices particulares de cada experiencia en su búsqueda o transición hacia la autonomía y autogobierno en el horizonte de la autodeterminación. También nos ofrece una propuesta fresca sobre autonomías y autogobiernos indígenas en interacción estatal, conjugando derechos individuales y colectivos, como una posible alternativa. Para terminar, el libro de Sofía Cordero plantea que la autonomía indígena y la autogestión territorial indígena/autogobierno pue-den ser propuestas universales y no solo una demanda de los indígenas que viven en territorios con categoría y gestión colectiva/comunitaria, aillus o circunscripciones o parroquias comunales. Estas otras formas democráticas y de gobierno propio desafían la existencia de un modelo de Estado que se encuentra agotado.